La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El 2 de abril de 2022 el colectivo Todos Somos Carey Franco encontró una fosa clandestina en la colonia la Micaelita dentro del municipio de San Pedro Tlaquepaque. El reporte final de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) fue que los trabajos concluyeron con la extracción de los cuerpos de 14 personas. Sin embargo, al día de hoy sólo cuatro han sido identificadas.
Sólo de esa fosa se tiene un rezago de 10 cuerpos por identificar, a pesar de que ya pasaron más de dos años del hallazgo. Pero no son los únicos.
Información publicada por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) en la Plataforma Nacional de Transparencia tras una solicitud de información realizada por un ciudadano, confirmó que entre 2006 y abril de 2024 se acumuló un rezago de 9 mil 656 cuerpos de personas fallecidas que no han podido ser identificadas.
El gran problema: en esta administración se disparó la cantidad de cuerpos hallados de forma segmentada, lo que complica las labores de identificación, dado que es donde se tiene el mayor rezago.
De los 9 mil 656 registros que tiene el Servicio Médico Forense (Semefo), 3 mil 834 corresponden a segmentos humanos sin identificar, de los cuales 3 mil 784 fueron hallados en esta administración.
Sólo en 2023 se tuvo un ingreso de 3 mil 132 segmentos humanos al Semefo y, de estos, apenas pudieron identificar 610.
Hasta antes de esta administración 2018 fue el año con más segmentos humanos ingresados al Semefo con 23. A partir de ahí, se dispararon los hallazgos, en parte, gracias a la labor activa de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) presentó un informe en 2023 que reflejaba que hasta mayo de ese año había 9 mil 2 registros de personas y segmentos anatómicos sin identificar. Un año después se acumularon 654 más.
Entre enero y abril de este año el IJCF registró el ingreso de mil 432 cuerpos y segmentos humanos. De ese total, mil 271 corresponden a cuerpos completos; 20 osamentas, y 141 segmentos humanos.
Si bien, ya pudieron identificar a mil 112 cuerpos completos, aún quedan pendientes 159, pero el mayor rezago está en osamentas y segmentos humanos.
De las 20 osamentas halladas, sólo 3 han sido identificadas, mientras que de los 141 segmentos humanos, sólo tres tienen identidad.
Estos datos reflejan que la crisis forense va más allá de lo que la FEPD describe como fosa clandestina. En su registro de inhumaciones ilegales documentó sólo el hallazgo de 28 cuerpos y la identificación de dos de ellos en entre enero y abril de este año.
Por lo que los datos de ese registro son apenas una parte minúscula (8 por ciento aproximadamente) de la crisis que enfrenta la institución con el rezago en la identificación de cadáveres.
EH