INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

T-MEC impactará a tres sectores de Jalisco

RIESGO. La académica Karla Haydée Ortiz advierte que, si no se refrenda el tratado, en Jalisco habrá un efecto bola de nieve.   (Foto: Especial)

En el marco de la revisión que se alista para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) explicaron que, particularmente en Jalisco, el proceso dejaría impactos a los sectores comercial, productivo y socioambiental. 

Karla Haydée Ortiz Palafox, profesora investigadora del Departamento de Economía del CUCEA, consideró que de “esas tres capas”, en la comercial debe haber reglas claras para la reducción de costos logísticos y solución de controversias de manera ágil.  

“La segunda capa sería la productiva, que es la integración de pymes (pequeñas y medianas empresas), la transferencia tecnológica y de talento, y por supuesto la (tercera es la) socioambiental, donde podamos hacer cumplir las leyes ambientales nacionales y no relajar los estándares, y desde luego, tener mayor transparencia y participación”, explicó. 

En un análisis de las expectativas para la próxima revisión del tratado, proceso programado para julio de 2026, la y los académicos advirtieron que en un escenario de no acuerdo entre los tres países, en Jalisco se generaría un efecto bola de nieve. 

“Se viene desde la parte general, sobre todo pensando en que Jalisco es un gran estado para para las inversiones”, agregó Ortiz Palafox. 

Leo Guzmán Anaya, también investigador del Departamento de Economía del CUCEA, destacó que de llegar a un acuerdo entre los países involucrados, el tratado se renovará por 16 años; sin embargo, existe la posibilidad de que alguno de los países no esté conforme y no confirme la extensión, lo que podría generar revisiones anuales o una general, o acuerdos bilaterales, lo que a su vez generaría incertidumbre a México. 

Finalmente, el doctor Taku Okabe, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, precisó la importancia de que México implemente distintas reformas y políticas internas sólidas, así como mayor inversión en infraestructura y fortalecimiento institucional. 

“Además, es pertinente considerar una estrategia conjunta con Canadá en ámbitos estratégicos como el agropecuario y el automotriz frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos para profundizar la integración económica regional y también asegurar su posición global”. 

jl/I