INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Tardan hasta tres meses en publicar cédulas de desaparición

Mal ejemplo. La cédula de Juaquín Alonso Gallardo García fue difundida por la Cobupej casi siete años después. (Foto: Especial)

En Jalisco, sólo una de cada cuatro personas desaparecidas cuenta con cédula oficial de búsqueda, y a quienes sí la emiten, lo hacen con retraso.

El 3 de noviembre de 2017 desapareció, en Encarnación de Díaz, Juaquín Alonso Gallardo García, un hombre de 28 años de edad. Su cédula apenas fue difundida por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) el 27 de mayo de este año. Es decir, casi siete años después.

Pero ese no es el único retraso. La última actualización del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd) con corte a mayo de este año incluye un caso con las características de Juaquín Alonso Gallardo García.

El registro indica que en noviembre de 2017 desaparecieron tres hombres en Encarnación de Díaz. Uno de ellos dentro del rango de edad de 25 a 29 años y que apenas fue ingresado a la plataforma en enero de este año.

Si el reporte oficial lo tuvo la Cobupej, ente que administra el Repd, en enero, quiere decir que todavía tardó cuatro meses más en difundir la cédula, herramienta de búsqueda en vida.

El caso de Juaquín ejemplifica el de decenas de personas desaparecidas más. Fuera del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) no hay oficinas de la Cobupej.

En estos municipios, según un análisis del investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, el retraso es de 102 días en promedio desde la fecha de desaparición de la persona, hasta que la autoridad hace pública la ficha oficial.

Esta cantidad de días es más del triple del retraso promedio en la ciudad que alcanza los 32 días. En la metrópoli están centralizadas las instalaciones de la Cobupej.

El especialista encontró que los municipios con mayor retraso promedio son Unión de San Antonio con 607 días; Lagos de Moreno, con 385; Cuquío, con 368; Ojuelos, con 295; San Juanito de Escobedo, con 277, y Ameca, con 242 días.

Encarnación de Díaz, municipio donde desapareció Juaquín, tiene un promedio de retraso en la publicación de cédulas de 86 días, es decir, casi tres meses. Estos datos contemplan sólo las cédulas publicadas por la Cobupej entre el 1 de enero y el 23 de junio de 2024.

Entre más tarde, menos posibilidades de hallar

González Romero analizó los datos del retraso y su correlación con los casos de personas localizadas. Su conclusión fue que entre más tiempo pasa entre la desaparición y emisión de cédula, menos posibilidades hay de hallar a la persona desaparecida.

Encontró que entre el grupo de quienes se difundió la cédula durante la primera semana de desaparición, el porcentaje de hallazgos fue el mayor. En hombres del 13 por ciento y en mujeres, del 35 por ciento.

“La publicación oportuna de cédulas de desaparición por la Comisión de Búsqueda aumenta notablemente las probabilidades de localización con vida. Por ejemplo, para el caso de mujeres, la probabilidad de localización es de 35 por ciento si se publica la cédula en la misma semana de la desaparición”, dijo.

Entre el grupo que tuvo la difusión de su cédula entre 8 y 14 días después de su desaparición el porcentaje de localizaciones fue de sólo el 5 por ciento en mujeres y del 3 por ciento en hombres.

Top 3

  • Unión de San Antonio con 607 días
  • Lagos de Moreno con 385 días
  • Cuquío con 368 días

Restauración de glorieta respetará iconoclasia

A pesar de que en la adjudicación directa del contrato para restaurar la glorieta de las y los desaparecidos se especifica que entre las acciones es retirar pintas en el espacio público, el gobierno de Guadalajara aclaró que respetarán la iconoclasia de todas las manifestaciones sociales en el sitio.

La autoridad municipal confirmó que el proyecto de restauración de la glorieta ya inició y tendrá trabajos por 90 días, por ese motivo fue necesario colocar malla alrededor del monumento, dado las maniobras que se deben realizar. Precisó que lo que sí retirarán será toda la publicidad, propaganda y grafiti. Lauro Rodríguez

EH-jl/I