INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Austeridad mortal

La austeridad es un peligroso disparate

Mark Blyth

A Nayeli Roldán la conocimos por su libro (en coautoría) La estafa maestra. La historia del desfalco (Planeta, 2022), aunque ya desde 2017 había publicado sobre el tema en Animal Político; recibió varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo en 2017 y el Premio Ortega y Gasset 2018. Recién acaba de publicar La austeridad mata. La política de la 4T que dejó a México en ruinas (Planeta, 2024), donde da cuenta de la tragedia de la austeridad aplicada por el gobierno de la 4T.

Roldán hace una disección quirúrgica de la austeridad con datos empíricos mostrando los estragos tanto de la Ley de Austeridad Republicana como de los recortes en el gasto público en áreas sensibles en salud, educación, vías de comunicación, entre otras. Con el manido argumento de la austeridad para combatir la corrupción, México cayó en un bache de desabasto mortal, expuesto y denunciado por la autora.

El libro lo divide en 12 capítulos donde analiza cada problema que se ha presentado por la política de austeridad del gobierno federal. La lectura de cada capítulo provoca indignación, dado que presenta casos dramáticos de personas reales que dan testimonio del efecto de la reducción de atención en hospitales y clínicas, pero lo más significativo es el costo de vidas que dejó a familias desamparadas, agotadas física, psicológica y financieramente.

Después de leer los testimonios particulares y detallados de personas de carne y hueso acerca de las pérdidas de vidas o los viacrucis en la búsqueda de atención médica en los diversos nosocomios del país que Roldán incluye en su libro, un sentimiento de frustración, coraje y pesadumbre conmueven invariablemente la sensibilidad del lector.

Dada que la profusión de datos, contrastes y comparaciones que presenta la autora son tan abrumadores como dolorosos, una muestra de algunas de las tragedias mencionadas:

  • Los amparos por la atención negada por hospitales aumentaron 628 por ciento con respecto a 2018 (aun con eso, 36 personas murieron antes de recibir tratamiento).
  • En 2022 hubo 44 millones de consultas menos que en 2018; medio millón de personas no tuvo la cirugía obligada y 20 millones de estudios de laboratorio no se realizaron.
  • Las consultas prenatales bajaron 1.8 millones, a la par que la tasa de mortalidad materna aumento: en 2018 murieron 35 mujeres por cada 100 mil bebés nacidos vivos: en 2022 el número aumentó a 38.
  • La tasa de mortalidad evitable en los países de la OCDE fue de 158 muertes por cada 100 mil personas: en México fue de 435.
  • En 2018, las personas que carecían de acceso a los servicios de salud sumaban 20 millones; en 2022 aumentó a 50.4 millones de personas.
  • En 2018 el 46 por ciento de la población acudió a servicios privados de salud: en 2022 aumentó a 60 por ciento.

La autora es enfática al declarar que “detrás de cada indicador hay vidas humanas, pacientes que buscan atención y familias enteras que padecen tragedias cuando uno de sus integrantes enferma”.

X: @Ismaelortizbarb

jl/I