...
Lo revelado en investigaciones periodísticas debe ser investigado y sancionado conforme a la ley....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Ante la investigación, la presidenta se limitó a decir: “Que lo aclare”...
El portugués Paulinho firmó un hat-trick en la exhibición ofensiva con la que el Toluca derrotó 6-2 a Monterrey...
Se trata de la primera edición de lo que se considera ‘un brazo’ del festival original y Guadalajara será la sede inaugural....
El Frankenstein del cineasta tapatío tendrá tres funciones en España....
Escritora Samantha Harvey ganó el prestigioso Booker Prize 2024....
El Museo Raúl Anguiano abrirá sus puertas este sábado 27 de septiembre a la exposición Transparencia ornamental...
El noroña
Justificación
La democracia contemporánea se sustenta en dos pilares fundamentales: la igualdad y la libertad; son como los lados de una moneda; son indisolubles. Algunas personas deciden darle mayor importancia a una y, así, se forman dos grupos: quienes consideran que la libertad es más importante y se sitúan en el lado de los liberales; quienes deciden que la igualdad lo es, se ubican en el lado de los comunitaristas. En esta disyuntiva radican los retos de la democracia: además de que la relación entre ambas es dinámica, es esencial encontrar un equilibrio delicado y empeñoso.
Por otro lado, la democracia es usada como moneda de cambio por los políticos y gobernantes, quienes tienen su particular definición dependiendo de sus fines o justificación de sus propuestas, acciones y desempeños. Para algunos (tal vez para la mayoría) es tan solo un método para decidir una propuesta política (a través de una encuesta a modo o a mano alzada en una reunión). Para otros, la democracia es mucho más compleja, tan es así que nuestra Constitución la define como “un sistema de vida” (Art. 3ro.).
A la primera concepción se le conoce como “minimalista” y a la segunda, “maximalista”. La primera es más práctica y generalmente es más socorrida por los organismos electorales para determinar quién triunfa en las elecciones (o sea. procedimental); la segunda se refiere a una visión amplia y profunda del significado y alcance de la democracia, que se trate de construir una sociedad en la que los ciudadanos puedan participar activamente, se respeten y protejan sus derechos, y se promueva la justicia social y la igualdad. Este enfoque busca una democracia que sea verdaderamente inclusiva, deliberativa, transparente y participativa.
En la concepción minimalista, la democracia se reduce tan solo a la acción electoral, un derecho que tiene la ciudadanía a elecciones libres y justas. Quienes conciben así la democracia consideran que todos los problemas de una comunidad se resuelven con organizar una elección (o en otras ocasiones en su versión grotesca: las encuestas). Esta perspectiva que tiende a reducir la participación ciudadana a un mero acto de votación ignora otros aspectos cruciales de la participación política, la deliberación pública y la participación en la toma de decisiones comunitarias.
Así, las elecciones son un mecanismo para legitimar gobiernos populares o pseudodemocráticos, que es algo peor que regímenes antidemocráticos porque al final es un espejismo disfrazado con ropajes democráticos: los mejores ejemplos pueden verse en Rusia, Cuba o Venezuela. Un régimen puede tener elecciones competitivas, pero al mismo tiempo reprimir la libertad de prensa, la libertad de expresión y otros derechos esenciales.
Pretender que en México todo se resuelva a través de una votación va contra el mandato maximalista de nuestra Constitución: una democracia efectiva no solo requiere elecciones libres y competitivas, sino también una participación ciudadana activa, protección de derechos fundamentales, igualdad sustantiva, mecanismos de rendición de cuentas, controles y contrapesos al poder, así como una cultura de deliberación y consenso.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I