El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La vida es una tómbola, tom-tom, tómbola
Algueró & Guijarro
En días recientes, un evento sin precedentes se viralizó en redes sociales: el propietario de una televisora en Mexicali despidió en vivo y en directo a uno de sus conductores. El incidente causó de inmediato un gran revuelo, y muchas voces se alzaron indignadas por la prepotencia e insensibilidad del dueño, quien ridiculizó al conductor frente a los televidentes, muchos de los cuales creyeron que formaba parte del programa. Dado su notable histrionismo, es probable que pronto reciba propuestas para continuar su carrera.
También atestiguamos el despido masivo de 850 funcionarios del Poder Judicial (464 magistraturas y 386 juzgados federales) que serán sometidos a votación el 1 de junio de 2025 (el otro 50 por ciento será en 2027) como parte de la reforma del Poder Judicial. Además, se incluirán los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), tres magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 15 magistrados de las cinco salas regionales del TEPJF. En algún momento del proceso volverán a recurrir a la tómbola para decidir quiénes serán candidatos y quiénes no.
En vivo y en directo, con nombre, apellido y cargo, se decretó mediante tómbola la suerte de dichas personas que, independientemente de su capacidad, experiencia, antigüedad o preparación, deberán dejar su puesto el 1 de septiembre de 2025, cuando las personas elegidas asuman los cargos respectivos. Todos ellos deben retirarse porque, según palabras de AMLO, “el Poder Judicial está podrido, dominado por la corrupción”. Recordemos que Mario Delgado afirmó que la reforma es “un regalo para AMLO”, no una demanda del pueblo.
Aristóteles afirmó en el 330 a. C. que “el uso de la suerte para la designación de los magistrados es una institución democrática” (aunque este método no era utilizado para cargos militares y financieros); también se instauró en Venecia (1268), Florencia (1328) y Aragón (1350). Con el tiempo, es claro que se dejó de usar por arcaico y premoderno.
El fondo de la reforma judicial es el Estado de derecho. A propósito de los premios Nobel de Economía de este año (Acemoglu, Robinson y Johnson), en su obra Por qué fracasan los países (2013, Paidós), explican cómo el Estado de derecho se establece para que las élites políticas y económicas no puedan imponer su voluntad arbitrariamente con mecanismos efectivos para limitar el poder de las autoridades. En otras palabras, el Estado de derecho surge cuando las leyes son respetadas por todos, incluidas las élites gobernantes, y cuando “las instituciones inclusivas se basan en límites... al ejercicio del poder político y a una distribución pluralista del poder político en la sociedad, consagrada en el Estado de derecho”.
Estamos siendo testigos de la destrucción del entramado institucional del Poder Judicial, fundamental para mantener el delicado equilibrio de poderes y el Estado de derecho.
X: @Ismaelortizbarb
GR