En la vía se colocaron mantas en las que se exige que no se implemente un sistema de movilidad con autobuses...
Con el objetivo de restituir el derecho fundamental de toda niño a crecer en una familia, el DIF invitó al programa familia de acogida...
La Secretaría de Seguridad informó que efectivos de las Fuerzas Interinstitucionales Regionales fueron emboscados este domingo en la noche mientras ...
Del sitio de inhumación clandestina se extrajeron 24 cuerpos, confirma la Fiscalía del Estado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
La moneda mexicana cerró 2024 con una depreciación de más del 22 por ciento respecto al dólar....
Baja 1.4 % en noviembre pasado, de acuerdo con el Inegi...
Logran el acuerdo por las garantías que ofreció el ahora presidente Donald Trump...
El divulgador de ciencia Juan Nepote presenta este libro en el que compila más de 50 historias científicas; la obra es publicada por la Editorial Ud...
La mayor ciudad de la frontera sur mexicana, alerta por posible saturación migratoria...
El documento será presentado ante el Consejo General para su ratificación ...
Biden en su último día: "Debemos mantenernos comprometidos. No me voy a ninguna parte"...
Entre ellos 9 menores de edad y 69 mujeres, que serán intercambiados por tres rehenes cautivas en Gaza...
Filadelfia derrota a Los Rams para pasar a la Final de las NFC, en la que se medirá a los sorprendentes Washington Commanders...
Novak Djokovic será el próximo rival de Carlos Alcaraz en los cuartos de final del Abierto de tenis de Australia...
El 47, de Marcel Barrena, triunfó el sábado en los premios Gaudí de la Academia del Cine Catalán...
El cantautor argentino Fito Páez ofreció el sábado un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México...
El evento se retomó tras la suspensión de su presentación original en 2024 por problemas de salud...
El cineasta estadounidense deja un legado que incluye El hombre elefante, Terciopelo azul y Twin peaks....
El galardón 2024 fue otorgado a Gabriela Cabezón Cámara por la novela Las niñas del naranjel....
En preparación
Rumbo a Villanueva
El Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas es una instancia creada por la Universidad de Guadalajara en 2019 con tres ejes de trabajo fundamentales: ser una entidad universitaria dedicada al análisis, la reflexión y la propuesta sobre los temas relativos a la desaparición de personas; elaborar posicionamientos institucionales en esta materia, incluyendo recomendaciones; y recabar las evidencias necesarias para el análisis del tema.
Durante más de cinco años, el comité ha emitido diversos pronunciamientos, advirtiendo sobre la necesidad urgente de atender el grave problema social que constituyen las desapariciones en Jalisco, siempre llamando a poner a las víctimas y a sus familiares en el centro de las políticas públicas y de las acciones de las autoridades.
En el contexto de la transición hacia una nueva administración al frente del gobierno de Jalisco, el comité ha decidido expresar un posicionamiento con ejes de acción indispensables. Este llamado busca insistir en una agenda pública abierta a la ciudadanía que, a través de la reflexión colectiva, permita trazar estrategias urgentes para Jalisco.
Reconocer el horror y la magnitud de la tragedia. Antes que nada, es indispensable aceptar la gravedad de la situación. Aunque las desapariciones en Jalisco no comenzaron con la actual administración, las cifras son alarmantes: de las 15 mil 882 personas reportadas como desaparecidas hasta octubre de este año, 9 mil 476 ocurrieron en los últimos seis años. Solo en el último mes se registraron 300 nuevas denuncias. De las personas localizadas, 2 mil 722 han sido encontradas sin vida.
Garantizar la máxima publicidad de la información. En la actualidad, prevalecen el silencio, la negación del problema y la publicación de cifras poco confiables. La mitad de las denuncias activas carece de cédulas de búsqueda, y las pocas cédulas publicadas suelen aparecer tarde, con difusión limitada y sin elementos de contexto. Además, no se generan boletines de prensa, estudios, análisis de contexto, mapas, estadísticas o bases de datos confiables que permitan comprender la situación y prevenir las desapariciones.
Superar el rezago institucional y romper los pactos de impunidad. Desde hace más de una década se ha subestimado la gravedad y la extensión del problema, las propuestas gubernamentales han sido rebasadas, los esfuerzos han sido insuficientes, tardíos y, con frecuencia, más orientados a disimular que a resolver. Es evidente la falta de personal capacitado, recursos adecuados y buenas prácticas en las instituciones.
Colocar las demandas de justicia en el centro de la acción institucional y establecer políticas de la memoria y construcción de paz: el estado está obligado a garantizar no solo el derecho a la verdad y la justicia, sino también a la memoria. Es insoslayable instituir y respetar procesos de construcción de memorias colectivas con relación a violaciones de derechos humanos, violencia política y represión.
Se hace un llamado a recuperar la indignación colectiva ante las desapariciones, dejando claro que ninguna de ellas es normal ni aceptable.
También es necesario visibilizar que hay una cantidad mínima de sentencias por el delito de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, lo que significa una impunidad casi total. Hay ausencia de políticas públicas para atender a la niñez afectada por la desaparición de sus padres y los mecanismos de atención previstos en la propia legislación vigente no han terminado de implementarse.
[email protected]
jl/I