...
La Red de Centros de Justicia para las Mujeres y la Dirección de Diversidad Sexual lideran el proyecto....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Ante la investigación, la presidenta se limitó a decir: “Que lo aclare”...
El portugués Paulinho firmó un hat-trick en la exhibición ofensiva con la que el Toluca derrotó 6-2 a Monterrey...
Se trata de la primera edición de lo que se considera ‘un brazo’ del festival original y Guadalajara será la sede inaugural....
El Frankenstein del cineasta tapatío tendrá tres funciones en España....
Escritora Samantha Harvey ganó el prestigioso Booker Prize 2024....
El Museo Raúl Anguiano abrirá sus puertas este sábado 27 de septiembre a la exposición Transparencia ornamental...
El noroña
Justificación
La mexicana Sumie García trae a la pantalla grande Yūrei (Fantasmas), documental que aborda las historias de la comunidad nikkei, conformada por mexicanos descendientes de una migración japonesa y que cuenta con la participación de la bailarina y creadora escénica Irene Akiko Iida, quien incluye coreografías inspiradas en el tradicional teatro noh y la danza butoh.
De todas las migraciones que han llegado a territorio mexicano, la japonesa es una de la que menos se conoce, pero que es de las más contrastantes. Ciudad de México y Chiapas son los dos lugares en donde las comunidades nikkeis se establecieron, pero también enfrentaron muchos problemas en estos más de 100 años que tienen en México.
Sumie García, descendiente de estos migrantes japoneses, pone en la mira toda esa historia, documentada también por la investigadora Dahil Melgar y con la ayuda de la inmensa fotografía de Rodrigo Sandoval Vega Gil.
La pieza recoge cinco historias de migración en una pieza cinematográfica lírica, sombría y conmovedora.
En conferencia de prensa, la directora dijo que lo más difícil fue retratar lo no visible, por lo que se apoyó mucho en la fotografía y la coreografía. Llevaron a cabo convocatorias abiertas en sus asociaciones japonesas, para convocar a la comunidad a mesas abiertas y que les contaran sus historias, historias que se retrataban en las memorias de sus abuelos.
Para la directora era muy importante que resonara con la migración actual en México, la japonesa es una migración muy específica, pero la idea era hacer resonar y pensar en cómo van a tratar a los migrantes, y cómo los han tratado históricamente. Este documental llegará a las salas de cine el próximo 12 de julio.
jl/I