INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Corresponde a Jalisco 29% de pacientes en espera de un riñón

CAUSA. Donación de Milagros, asociación que apoya a pacientes con esta enfermedad, recaudó ayer recursos en el Centro tapatío. (Foto: Michelle Vázquez)

En México hay al menos 20 mil personas en lista de espera de un riñón y 5 mil 800 corresponden a Jalisco, es decir, los pacientes estatales representan el 29 por ciento, reconoció el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Héctor Raúl Pérez Gómez.

El funcionario indicó que en el abultado porcentaje jalisciense influye la infraestructura sanitaria de la entidad.

“5 mil 800 (están en) lista de espera (en Jalisco y en) México hay alrededor de 20 mil personas con la enfermedad renal en lista de espera. ¿Por qué Jalisco tiene prácticamente un cuarto de esos pacientes en su lista de espera? Efectivamente, Jalisco tiene infraestructura tiene profesionales de la salud, tiene programas muy exitosos en sus instituciones para poder llevar a cabo terapia sustitutiva, quien no tiene esos elementos, no enlista pacientes”, señaló. 

Más allá de la infraestructura sanitaria del estado, desde la SSJ se recordó que en 2022 se estimó que solo en Jalisco habría más de un millón de personas con algún grado de enfermedad renal crónica. Del total, el 47 por ciento estaría en un estadio uno y el resto entre el dos y cinco, esta último representa la etapa más complicada de la enfermedad.

Los datos se dieron a conocer durante el Diagnóstico situacional de los trasplantes de órganos en la entidad, evento en el que también se reveló que desde 2019 se han realizado 3 mil 164 trasplantes de riñón en Jalisco.

En ese sentido, el director general del Centro de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco (Cetrajal), Benjamín Gómez Navarro, mencionó que de 2007 al 2022 Jalisco ocupo el primer lugar en trasplantes a nivel nacional, mientras que en los últimos dos años se ha ubicado en tercer lugar.

ALERTAN POR INCREMENTO

Mily Naveja, presidente de la asociación Donación de Milagros, enfocada en apoyar a enfermos renales, alertó que en los primeros tres meses de 2025 se ha registrado un aumento en los casos del padecimiento en el Distrito 20, el cual agrupa a los municipios de El Salto, Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá. 

“Llegaron casi 50 casos nuevos de pacientes renales del distrito 20 (y) el año pasado han de haber sido 50 en todo el año”, agregó.

Aunque no detalló los motivos, la activista consideró que vivir en Jalisco representa el principal riesgo para sufrir de insuficiencia renal: “¿Cuál es el principal riesgo para sufrir insuficiencia renal? Que vivamos en Jalisco y eso lo tenemos que entender. El principal riesgo es vivir en Jalisco”.

Donación de Milagros llevó a cabo ayer una campaña de recaudación de recursos a las afueras del Teatro Degollado.

Insuficiencia renal, entre primeras causa de muerte

La fundación Priscila Guillén, la cual apoya a personas con insuficiencia renal en Jalisco, afirmó que esta enfermedad está entre las primeras causas de muerte en la entidad. 

“En Jalisco detectamos tres casos nuevos todos los días. No lo dice Fundación Pricilla Guillen, lo dicen las estadísticas. La primera causa de muerte entre los jaliscienses es la insuficiencia renal. Los tumores vienen en el cuarto o quinto lugar, pero de lo que sí se están muriendo los jaliscienses es de insuficiencia renal”, explicó Jesús Gómez, presidente de la fundación Priscilla Guillén.

El activista alertó que es urgente atender la enfermedad renal en el estado, pues hay hasta 900 mil personas que la padecen.

“Jalisco es número uno a nivel mundial en tener más niños y adultos con este padecimiento. El último estudio que hicieron los científicos, los investigadores de la Universidad de Guadalajara, llegaron a la conclusión de que (la insuficiencia renal) era multifactorial, es decir, la calidad del agua, la calidad del aire, la mala alimentación y, en algunas zonas geográficas de Jalisco, una mutación genética”, agregó. Nancy Ángel

 jl/I