La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
Con el aval concretado, el programa llegará a zonas de Lomas del Mirador y Chulavista. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
La banda tiene planeado visitar Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Chihuahua y Saltillo....
El juez ordenó confiscarle los bienes utilizados a facilitar la realización de los delitos....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El tema de la Presa El Zapotillo es un asunto político basado en soluciones que ignoran datos científicos. Estas fueron algunas de las conclusiones del académico José Antonio Gómez Reyna, quien, junto con Miguel Enrique Magaña Virgen, Hermes Ulises Ramírez Sánchez y Adolfo Alejandro López Aguayo, presentaron el libro La Presa del Zapotillo: Consideraciones técnicas, científicas, jurídicas y sociales, en el que documentan la historia técnica, científica, jurídica y social del proyecto, y que mencionó que no se realizaron estudios adecuados, lo que ha llevado a cero resultados.
El especialista recordó cuando el entonces gobernador, Aristóteles Sandoval contrató a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, en 2015) y fue un fracaso total porque la información que dieron era de supuestos estudios de la Conagua, cuando en realidad eran datos falseados.
Así, en la administración pasada con Enrique Alfaro, él compartía que con la cortina de la presa aseguraba agua para los próximos 50 años, algo que no funcionará porque la presa está llena, pero sin funcionar.
Cuando Gómez Reyna, Adolfo Alejandro López Aguayo, Hermes Ulises Ramírez Sánchez y Miguel Enrique Magaña Virgen –todos autores del libro e investigadores del tema de la presa–, se acercaban con las autoridades para mostrar los resultados de su investigación y lo que se debía hacer para ver viabilidades del proyecto, la respuesta era dar largas.
En la ciencia no puede haber dudas, el conocimiento es exacto y en proyectos como las presas se debe considerar todo eso y su relación al impacto al ambiente, incluso con comparativas internacionales, pero los políticos pasaron todo sin investigar eso.
No es la primera vez que se ve la falta de conocimientos en casos como estos, como en la Presa de Arcediano, en la que usaron dinamita en el proceso de construcción y, al final, era inviable. “Se debe revisar la cortina de la presa con una resonancia o un sistema radiográfico, ver hasta dónde llegaron las fisuras o fracciones de las ventanas porque hay que recordar también que estamos en zona sísmica, un sismo y no sabemos qué podría pasar”, explicó.
FR