Entre los animales reubicados hay serpientes alicantes, chirrioneras y falsa coralillo....
"El sueño" puede convertirse en la obra más cara de la pintora y cualquier mujer artista....
A Laura Karina se le dictó prisión preventiva justificada por un año....
Al sentenciado se le impuso una multa y reparación del daño por más 100 mil pesos....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
En la mesa de trabajo de la Comisión Especial para atender asuntos relacionados en materia de desaparición de personas se caracterizó por tener más preguntas que respuestas, integrantes de colectivos de familiares de personas desaparecidas en Jalisco enfrentaron a autoridades estatales para exigir explicaciones claras y acciones concretas.
La reunión formó parte de una mesa de trabajo con diputados locales y representantes de instituciones como el C5, la Fiscalía y la Comisión de Búsqueda. Desde el inicio, la jornada se llenó de cuestionamientos urgentes: ¿Qué están haciendo las instituciones para fortalecer la búsqueda e investigación en vida?¿Podrían capacitar a servidores públicos para que empiecen a buscar de inmediato y no exijan esperar 72 horas? ¿Por qué no se han generado más análisis de contexto públicos que puedan guiar las investigaciones?
Jaime Andrade, del colectivo Guerreros buscadores de Jalisco, relató que tras la desaparición de su hijo entregó videos captados por cámaras de negocios cercanos, donde se observa una caravana de vehículos implicados. Sin embargo, el C5 le respondió que las cámaras “no servían” y que no tenían tecnología para seguir placas ni identificar rostros. “Perdimos un tiempo vital. Si hubieran actuado, quizá mi hijo estaría con vida”, afirmó.
Esperanza Chávez, de “Por Amor a Ellxs”, cuestionó que las cámaras sí funcionen para sanciones viales, pero no para ubicar a personas desaparecidas. También denunció el constante cambio de ministerios públicos, lo que obliga a las familias a repetir procesos una y otra vez. “Nos da más miedo acudir con la policía que investigar solas”, dijo.
Otras madres señalaron que, pese a que la ley eliminó el requisito de esperar 72 horas para iniciar una búsqueda, muchas instituciones aún aplican esa práctica. “Nos hacen esperar cuando cada minuto cuenta. No es ignorancia: es negligencia”, reclamaron.
Héctor Águila, de Luz de Esperanza, denunció la falta de coordinación institucional y el uso de los derechos humanos para proteger a los presuntos responsables. “¿Y nuestros derechos dónde están? Nadie nos ha dicho que también los tenemos. Nadie investiga cómo vivimos las familias que buscamos a un hijo todos los días”, expresó. También exigió respuestas por la desaparición de al menos 27 estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Al cierre del encuentro, las autoridades intentaron responder a algunos de los señalamientos, pero el tiempo no fue suficiente. Muchas preguntas quedaron sin contestar y se acordó continuar la discusión en una siguiente reunión.
FR