El vicecoordinador de los diputados del PAN, Federico Döring, denuncia espionaje político y critica falta de resultados en combate al narco...
Buscará articular diagnósticos técnicos, diseñar un presupuesto estratégico y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por el ...
El vocero Raúl Servín menciona que, ante el enorme predio, necesitan trabajar junto a las autoridades para localizar restos y hacer los levantamient...
El especialista Luis Valdivia Ornelas exige que reconozcan que fallaron en el tema del control de crecimiento urbano y que esto afecta toda la infraes...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
La reciente renuncia de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial para el caso Ayotzinapa fue calificada como un “movimiento positivo” por parte ...
CANACINTRA urgió al gobierno a tomar medidas inmediatas ...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
La pandemia de Covid-19 y la virtualización de los procesos impulsaron a que la violencia digital contra las mujeres fuera tomada en cuenta por la sociedad y sancionada por los gobiernos nacionales, afirmó este jueves la activista mexicana Olimpia Coral Melo.
“Ayudó a la sociedad que no lo entendía, porque nosotras (las activistas) lo entendíamos antes de la pandemia de covid-19, ayudó a los gobiernos a entender la extensión a la virtualidad (...) Yo creo que le ayudó al poder político a entenderlo porque debió tener consecuencias para el poder político”, afirmó en entrevista.
Coral Melo, reconocida por impulsar una legislación contra el acoso digital en México conocida como Ley Olimpia, es protagonista de un documental que retrata no sólo su historia, sino la lucha que ella y cientos de mujeres han dado para que se sancione la violación a la intimidad desde cualquier plataforma tecnológica.
La cinta se estrenó este jueves en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que se lleva a cabo hasta el 14 de junio y en el que compite en el Premio Mezcal a lo mejor de la cinematografía mexicana.
La lucha de la activista traspasó las fronteras. Además de que 28 estados en México han legislado para sancionar la violencia digital, países como Argentina y Estados Unidos promulgaron recientemente leyes en ese sentido y Uruguay está por sumarse a adoptar esta iniciativa.
Coral Melo, incluida entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time, destacó en la entrevista la importancia de que sean activistas mujeres mexicanas quienes hayan impulsado una iniciativa que ha puesto el tema en la agenda global.
“Estados Unidos acaba de aprobar una ley inspirada en el 70% en la ley Olimpia, donde nosotras además participamos en ese proceso legislativo. México ya lleva seis años con una ley. Somos pioneras, pioneras en la teorización y en la visibilización mundial de una violencia desde el territorio en español, desde el territorio en América Latina”, señaló.
Precisó que más que la violencia digital sea sancionada en todo el mundo, lo que ella y el grupo de mujeres que encabeza llamadas ‘Defensoras digitales’ es que la sociedad entienda “que los cuerpos de las mujeres no son para diversión en las redes sociales”.
La directora del documental, Indira Cato, siguió por cinco años el trabajo de Coral Melo y del grupo que encabeza desde la promulgación de la Ley Olimpia en algunos estados y posteriormente en el Congreso de la Unión, en 2020, hasta la participación y colaboración que ha tenido en otros países.
El trabajo del documental fue más allá y tanto la directora como el equipo de producción –conformado casi en su totalidad por mujeres– se unieron a las acampadas y las manifestaciones que se muestran en la cinta.
jl/I