Entre los animales reubicados hay serpientes alicantes, chirrioneras y falsa coralillo....
"El sueño" puede convertirse en la obra más cara de la pintora y cualquier mujer artista....
A Laura Karina se le dictó prisión preventiva justificada por un año....
Al sentenciado se le impuso una multa y reparación del daño por más 100 mil pesos....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La pandemia de Covid-19 y la virtualización de los procesos impulsaron a que la violencia digital contra las mujeres fuera tomada en cuenta por la sociedad y sancionada por los gobiernos nacionales, afirmó este jueves la activista mexicana Olimpia Coral Melo.
“Ayudó a la sociedad que no lo entendía, porque nosotras (las activistas) lo entendíamos antes de la pandemia de covid-19, ayudó a los gobiernos a entender la extensión a la virtualidad (...) Yo creo que le ayudó al poder político a entenderlo porque debió tener consecuencias para el poder político”, afirmó en entrevista.
Coral Melo, reconocida por impulsar una legislación contra el acoso digital en México conocida como Ley Olimpia, es protagonista de un documental que retrata no sólo su historia, sino la lucha que ella y cientos de mujeres han dado para que se sancione la violación a la intimidad desde cualquier plataforma tecnológica.
La cinta se estrenó este jueves en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que se lleva a cabo hasta el 14 de junio y en el que compite en el Premio Mezcal a lo mejor de la cinematografía mexicana.
La lucha de la activista traspasó las fronteras. Además de que 28 estados en México han legislado para sancionar la violencia digital, países como Argentina y Estados Unidos promulgaron recientemente leyes en ese sentido y Uruguay está por sumarse a adoptar esta iniciativa.
Coral Melo, incluida entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 por la revista Time, destacó en la entrevista la importancia de que sean activistas mujeres mexicanas quienes hayan impulsado una iniciativa que ha puesto el tema en la agenda global.
“Estados Unidos acaba de aprobar una ley inspirada en el 70% en la ley Olimpia, donde nosotras además participamos en ese proceso legislativo. México ya lleva seis años con una ley. Somos pioneras, pioneras en la teorización y en la visibilización mundial de una violencia desde el territorio en español, desde el territorio en América Latina”, señaló.
Precisó que más que la violencia digital sea sancionada en todo el mundo, lo que ella y el grupo de mujeres que encabeza llamadas ‘Defensoras digitales’ es que la sociedad entienda “que los cuerpos de las mujeres no son para diversión en las redes sociales”.
La directora del documental, Indira Cato, siguió por cinco años el trabajo de Coral Melo y del grupo que encabeza desde la promulgación de la Ley Olimpia en algunos estados y posteriormente en el Congreso de la Unión, en 2020, hasta la participación y colaboración que ha tenido en otros países.
El trabajo del documental fue más allá y tanto la directora como el equipo de producción –conformado casi en su totalidad por mujeres– se unieron a las acampadas y las manifestaciones que se muestran en la cinta.
jl/I