...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
La reciente extensión por 90 días en la aplicación de aranceles a exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos representa una prórroga, no una solución definitiva, advirtió el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien fue negociador por parte de México del T-MEC.
En entrevista para Informativo NTR, Ildefonso Guajardo señaló que, si bien la medida evitó que el pasado 1 de agosto entraran en vigor tarifas del 30%, el gobierno mexicano "ha lanzado las campanas al vuelo" sin atender el fondo del problema: el riesgo de perder ventajas comerciales frente a otros socios de Estados Unidos.
“Es una buena noticia si la comparamos con la imposición inmediata, pero en realidad estamos perdiendo ventajas comparativas que antes teníamos”, explicó el exfuncionario. Como ejemplo, mencionó que Japón, que antes pagaba un 25% por exportar camionetas pick-up, ahora paga 15% gracias a acuerdos bilaterales, mientras que México, que antes tenía tarifa cero, paga porcentajes similares, perdiendo trato preferencial.
Ildefonso Guajardo detalló que esta prórroga responde a una carta enviada por Washington a México y Canadá, donde enumera más de 40 puntos que el gobierno estadounidense considera barreras no arancelarias mexicanas, incluyendo temas de energía, propiedad intelectual y procedimientos comerciales. Algunos de estos, acusó, buscan adelantarse a temas que deberían discutirse formalmente en la próxima revisión del T-MEC.
“El problema es que la incertidumbre se mantiene durante tres meses más, lo cual no favorece ni a la inversión extranjera ni a la nacional”, afirmó. Incluso advirtió que algunas decisiones empresariales ya tienen consecuencias, como la reducción de líneas de producción en el sector automotriz.
El exfuncionario advirtió que la incertidumbre se mantiene y ya está afectando la inversión y el empleo, especialmente en el sector automotriz. Reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum optó por una estrategia prudente, que hasta ahora ha evitado confrontaciones, pero subrayó que México debe usar otros temas como migración o seguridad como fichas de negociación ante Estados Unidos.
Finalmente, advirtió que la política comercial norteamericana cambió profundamente con Donald Trump, y aunque algunas tensiones como el conflicto con China permanecerán, confía en que el extremismo proteccionista no será permanente.
GR