Las mayores brechas de género son en limpieza y cuidado de ropa y calzado, y la preparación y servicio de alimentos...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
La Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD) de la Fiscalía del Estado (FE) generó el Informe sobre desaparición y reclutamiento forzado en el estado de Jalisco entre el 2017 y 2025, pero lo reservó.
El informe fue presentado al Consejo Ciudadano de Seguridad, según publicó este organismo en sus redes sociales el 14 de julio.
“Hoy fue presentado un Informe sobre desaparición y reclutamiento forzado en el estado de Jalisco entre el 2017 y el 2025, realizado por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas y su Dirección de Análisis y Contexto. Se destacó la importancia de actualizar y homologar esfuerzos entre instituciones para fortalecer la prevención, abonando cada una, desde sus atribuciones, con acciones que acerquen herramientas de cuidado a la ciudadanía”, publicó el consejo.
NTR Guadalajara solicitó vía transparencia la versión pública de ese documento, pero ésta fue negada con el argumento de que es información reservada. La respuesta de la FE para reservar la información fue que no tiene una versión pública y que la de origen contiene información sobre procesos de investigación abiertos.
“El área competente manifestó encontrarse jurídicamente imposibilitada, ya que se estaría entregando información sensible y relevante en materia de seguridad pública y procuración de justicia, misma que debe ser considerada y tratada excepcionalmente como de acceso restringido, con el carácter de información RESERVADA. Por tal motivo, queda estrictamente prohibida su difusión, publicación, reproducción y/o acceso a persona alguna”.
La autoridad dio la opción a este medio en su respuesta de obtener la información estadística en la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD); sin embargo, la base de datos no especifica qué casos podrían estar relacionados al reclutamiento forzado.
Anteriormente, el 29 de julio de 2022, la entonces llamada Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) publicó un análisis de contexto que incluyó datos sobre reclutamiento forzado. En esa ocasión la autoridad sí generó una versión pública y sí divulgó información sin poner el riesgo los procesos legales o de investigación.
Más allá de ese análisis, en el primer semestre de 2025 Jalisco registró un aumento de 130 por ciento en las desapariciones de jóvenes de 14 a 19 años en comparación con el mismo periodo del año pasado, ya que pasó de registrar 73 a 168 casos, según los datos del REPD. El Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) identificó que en este grupo de edad se focaliza el reclutamiento forzado.
Al ser un tipo de trata que implica trabajos forzados, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) urgió la semana pasada a tipificar como delito independiente el reclutamiento forzado.
Por el Día Mundial contra la Trata, conmemorado cada 30 de julio, el Cepad recalcó que el reclutamiento está estrechamente vinculado con otras acciones criminales, por lo que debe tipificarse de manera independiente.
“El reclutamiento forzado implica una forma de trata; sin embargo, su vínculo con otros delitos como la desaparición forzada o desaparición por particulares, y la falta de investigación ocultan las redes macrocriminales que lo permiten y sostienen”, describió en un pronunciamiento.
El centro recalcó que la impunidad en el delito de trata es casi absoluta, por lo que urgió a las autoridades a generar mecanismos para que en Jalisco y en México el reclutamiento sea tipificado como delito.
“Es urgente que el Estado priorice la tipificación del reclutamiento forzado como delito independiente, así como el reclutamiento de niñas, niñas y adolescentes, la creación de una política nacional que atienda este crimen de forma exhaustiva, y que se consideren medidas de prevención integrales que atiendan las causas estructurales del mismo”. Redacción
jl/I