Las mayores brechas de género son en limpieza y cuidado de ropa y calzado, y la preparación y servicio de alimentos...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
El especialista en transparencia, Jesús Ibarra, advirtió que existe un patrón de corrupción urbanística en Jalisco que involucra al Tribunal de Justicia Administrativa, los ayuntamientos y el Congreso local.
El profesor investigador explicó que los recientes proyectos inmobiliarios en áreas como Valle de los Molinos y el bosque Los Colomos reflejan un esquema recurrente: los municipios niegan permisos por razones legales o ambientales, pero al no entregar la información completa o a tiempo, el tribunal termina resolviendo a favor de las constructoras.
El académico calificó a este fenómeno como una “mafia del ladrillo”, donde el tribunal se limita al formalismo, los ayuntamientos cometen omisiones y el Congreso mantiene leyes ambientales laxas y no reformula la designación de magistrados.
En este contexto, el investigador advirtió que la falta de mecanismos efectivos y la entrega tardía de recursos legales han permitido que proyectos de alto impacto ambiental sean aprobados, poniendo en riesgo espacios naturales y el patrimonio cultural.
Este procedimiento se ha repetido en numerosas ocasiones con en el caso de las Villas Panamericanas, Iconia, el bosque del Nixticuil
Finalmente, subrayó que este patrón de actuación se repite en múltiples desarrollos inmobiliarios y genera un manto de impunidad, donde los intereses económicos prevalecen sobre el derecho a la ciudad y la protección ambiental.
GR