La víctima falleció en el Hospital General de Zona 1 del IMSS, tras haber sido atacado en mayo pasado por un animal en Tonila, Jalisco, localidad co...
...
Familias y colectivos marcharán en Jalisco por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
De acuerdo a datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el segundo trimestre de este año había 1.75 millones de jaliscienses con empleo, pero en el sector informal, es decir, sin acceso a las prestaciones básicas enmarcadas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El Inegi dio a conocer esta información a través de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del segundo trimestre de 2025. En el documento precisa que los 1.75 millones de jaliscienses en la informalidad representan el 45.3 por ciento de la población ocupada.
“La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas”, especifica el Inegi.
El Inegi precisó que en las mujeres, la ocupación informal alcanzó 715 mil personas, en el segundo trimestre de 2025. Por su parte, en los hombres fue de 1.04 millones.
Aunque en términos absolutos son más hombres que mujeres en la informalidad, en datos relativos esta condición impacta más en mujeres. La Enoe reveló que la tasa de informalidad laboral en mujeres fue de 46.6 por ciento con relación a la población ocupada, mientras que en hombres alcanzó el 44.4 por ciento.
fr