INICIO > MUNDO
A-  | A  | A+

Protestas en Marruecos dejan tres muertos y más de 350 heridos

(Foto: Especial)

Las masivas protestas que desde hace días sacuden Marruecos dejaron tres muertos y más de 350 heridos, según confirmaron medios estatales y el propio jefe de gobierno, Aziz Ajanuch.

Las manifestaciones, encabezadas principalmente por jóvenes de la Generación Z, estallaron el fin de semana pasado en rechazo a la decisión del gobierno de destinar recursos millonarios a la construcción de estadios para la Copa Mundial de la FIFA 2030, en lugar de mejorar los servicios públicos de salud y educación.

“No queremos el Mundial, la salud es prioritaria” y “Los estadios están aquí, ¿pero dónde están los hospitales?” son algunos de los lemas que se escuchan en las calles de las principales ciudades del país.

De acuerdo con un comunicado policial, dos personas murieron cuando agentes abrieron fuego para repeler un intento de asalto a un edificio policial cerca de la ciudad costera de Agadir, donde los manifestantes trataron de apoderarse de armas almacenadas. Las autoridades no precisaron cómo falleció la tercera víctima.

El Ministerio del Interior informó además que 409 personas fueron detenidas y más de 260 agentes resultaron heridos. Las protestas, que se desarrollan principalmente por las noches, han dejado 40 vehículos policiales y 20 autos particulares incendiados, así como daños a oficinas gubernamentales, bancos y negocios privados.

Imágenes difundidas en redes sociales muestran escenas de autos volcados y en llamas en las calles de Salé, Casablanca, Marrakech y Tánger, mientras las fuerzas de seguridad utilizan cañones de agua y material antidisturbios para dispersar a la multitud.

“El hospital es como una cárcel”

En declaraciones al programa Newsday de la BBC, un manifestante de la ciudad de Oujda, cerca de la frontera con Argelia, describió el hospital local como “una cárcel”.

“Está sucio y los pacientes tienen que sobornar a los guardias o a las enfermeras para poder ver a un médico”, dijo bajo condición de anonimato por temor a represalias.

El desempleo juvenil, que supera el 35%, y el deterioro de los servicios públicos son los principales detonantes del malestar. Según datos oficiales, el desempleo general en Marruecos alcanza el 12.8%, y el 19% entre los graduados universitarios.

Llamados al diálogo

En un mensaje televisado, el primer ministro Aziz Ajanuch aseguró que su gobierno está dispuesto al “diálogo y la discusión en las instituciones y los espacios públicos”. Sin embargo, muchos manifestantes han exigido su renuncia.

El Ministerio del Interior afirmó que se respeta el derecho a la protesta “dentro del marco de la ley”, aunque organizaciones de derechos humanos denuncian represión y detenciones arbitrarias. La abogada Khadija Riyadi, citada por The New York Times, aseguró que varias personas fueron arrestadas solo por hablar con los medios de comunicación.

Un movimiento sin líderes

Las protestas son impulsadas por el movimiento GenZ 212, en referencia al código telefónico internacional de Marruecos, una red juvenil descentralizada que se organiza principalmente a través de redes sociales y que ha condenado los actos de violencia registrados.

La ola de inconformidad recuerda a la Primavera Árabe de 2011, cuando el rey Mohamed VI accedió a reformas constitucionales tras manifestaciones masivas.

GR