La víctima indicó que un hombre lo trasladó hasta la ciudad con la promesa de pagarle....
En dicho lugar se decomisaron varios cargadores y cartuchos útiles, además de radios y otros artefactos....
el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco dio a conocer la convocatoria dirigida a las organizaciones ciudad...
El valor de la bicicleta eléctrica Evobike en color amarillo con negro es aproximado a los 16 mil 500 pesos....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Apuestan por la ropa sin distinción de género y que reutilizan desechos para crear prendas para todo público...
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
Alineación planetaria será visible hasta mediados de febrero ...
El panista asegura que el resultado de este proceso será la inestabilidad económica...
El primer modelo fue presentado en la sesión de consejo el 31 de diciembre de 2024....
En la zona ahora trabajan varios equipos de emergencias. ...
Activistas denunciaron la medida por considerarla demasiado radical...
Sergio Ramos, defensa multicampeón con el Real Madrid, se perfila para reforzar la zaga del Monterrey; falta aprobar exámenes físicos....
Los Charros arribaron a Mexicali para encarar la Serie del Caribe representando a México....
El filme que participa en el Festival de Sundance aborda también la figura del padre contemporáneo....
Destacan su compromiso con las tradiciones culturales de Latinoamérica y su contribución a la difusión de la música alrededor del mundo....
El cantante tapatío recibirá el galardón BMI Champion en los BMI Latin Awards 2025 por su trayectoria...
El Museo Cabañas anunció este martes la incorporación de Lorena Peña Brito como su nueva curadora en jefe...
La exposición abrirá sus puertas al público del 31 de enero al 30 de marzo en la UAG...
En la lucha por el Poder Judicial
Rumbo a Villanueva
Hasta agosto de 2020 en el país había 52 mil 4 personas fallecidas sin identificar (PFSI), de las cuales 5 mil 738 estaban en Jalisco, es decir, 11 por ciento.
Estas cifras forman parte del informe La crisis forense en México: más de 52 mil personas sin identificar, presentado ayer por colectivos de familias de desaparecidos y asociaciones que las acompañan.
A partir de solicitudes de información presentadas vía transparencia a los estados, los colectivos encontraron que hay poco más de 50 mil cadáveres sin reconocer en el país. Al concentrar 11 por ciento del total, Jalisco se ubica en el cuarto lugar nacional, sólo por debajo de Baja California (9 mil 87), Ciudad de México (6 mil 701) y el Estado de México (5 mil 968).
Los datos de Jalisco fueron obtenidos por colectivos como Por Amor a Ellxs y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), pero también por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
Tras los hallazgos, las agrupaciones locales y decenas más de distintos puntos de la República coincidieron en que la crisis forense no cesa principalmente por dos factores: la violencia no se detiene y, por el contrario, incrementa, y las instituciones no tienen la capacidad técnica, científica, presupuestaria ni de personal, suficiente para hacerle frente.
Pese a que Jalisco está en las primeras posiciones a nivel nacional en cuanto a PFSI, los trabajos científicos en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) para identificar cuerpos son mínimos.
Según el informe, hasta agosto de 2020 el porcentaje de efectividad para identificar fallecidos mediante muestras de ADN era de 4.45 en Jalisco, uno de los peores a nivel nacional. La entidad sólo se vio superada por Zacatecas (1.83 por ciento), Coahuila (1.68 por ciento), Veracruz (0.10 por ciento) y Yucatán (0.03 por ciento).
Este escenario se debe a por lo menos 12 causas, pero en general hay falta de capacidad en el IJCF y en sus símiles estatales.
“El segundo gran aspecto estructural que alimenta la crisis forense en México es la insuficiente capacidad institucional para identificar, con certeza, la velocidad que se requiere. El incremento acelerado de personas fallecidas sin identificación no ha sido correspondido con una proporcional expansión, capacitación y modernización de los servicios forenses, especialmente aquellos servicios dedicados a la identificación humana”, puntualiza el informe.
Entre las deficiencias encontradas y que impactan a nivel nacional está la falta de personal. Las familias encontraron que el número de peritos especializados en genética resulta insuficiente.
El tema presupuestal de las instituciones también juega en contra, pues no se les dan los recursos necesarios para la compra, al menos, de lo básico.
Otro de los problemas detectado es que se envían cuerpos de la morgue a la fosa común sin tomarles muestra de manera previa y, en otras ocasiones, las muestras son extraviadas, por lo que se obstaculiza la identificación de PFSI.
Según el informe, Jalisco fue el único estado a nivel nacional que aceptó haber quemado cuerpos sin tomarles muestra para su identificación. De 2006 a 2015, el IJCF incineró mil 571 cuerpos y a mil 430 no se les tomó muestra de ADN.
Ante dicha cifra, los colectivos pidieron que esta práctica, junto con la de entregar cuerpos sin muestra a universidades, se detenga, pues obstaculiza los procesos y posterga de manera infinita el dolor de las familias.
En diciembre de 2020, dentro de la serie #CaosForense, NTR Guadalajara evidenció que la promesa de crear un Centro Regional de Identificación Humana en Jalisco, se quedó en eso: una promesa.
En aquel entonces, vía transparencia la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría General de Gobierno (Sgg) se tiraron la bolita una a la otra sobre la responsabilidad del proyecto.
La Segob especificó que habría recursos hasta que la Sgg entregara de manera formal un proyecto a la federación, hecho que, hasta ese entonces no había sucedido.
Mientras tanto, la Sgg se deslindó del tema al asegurar que era una promesa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob, por lo tanto, ellos deberían explicar qué pasó con el proyecto.
Esta situación también fue evidenciada en el informe “La crisis forense en México: más de 52 mil personas sin identificar”, ya que las familias, mediante solicitudes de información, no encontraron rastro alguno de que en Jalisco se piense crear un Centro Regional de Identificación Humana.
Encontraron que hay en planes la creación de 6 centros de este tipo, pero ninguno en el estado. Estarían ubicados en Coahuila, Nuevo León, Sonora, Veracruz, Ciudad de México y San Luis Potosí. Para Jalisco, se proyectaron dos cementerios forenses.
jl/I