...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Esta certificación coloca a los bosques de Jalisco entre los mejores parques urbanos del país y del mundo....
Asistentes a la plaza comercial Centro Sur, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, vivieron momentos de terror al escuchar detonaciones de arma de ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
Se trata de una celebración dedicada al arte escénico para bebés y primeras infancias....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En el ámbito de los medios de comunicación, cada día más periodistas y comunicadores inciden en la necesidad de un cambio en la narrativa periodística del conflicto Rusia-Ucrania que permita una mejor interpretación de la sociedad sobre su significado.
Para los analistas y los medios críticos, el conflicto actual, como tantos otros, es también una guerra de información y propaganda.
El periodismo de guerra inmediatamente elige bando, tiende a privilegiar acríticamente a las fuerzas económicas y políticas dominantes. Se fundamenta en la opinión de las élites que se convierten en la principal fuente de información.
Los medios de comunicación, en búsqueda de la “objetividad”, acuden a las fuentes “verídicas”, o sea, las élites empresariales y las fuentes oficiales de cada bando.
Se construyen así dos realidades paralelas, una, la que circula en los medios de comunicación rusos, y otra, la que se narra en Ucrania y en los medios occidentales.
A la llegada de Putin al poder, empezó a controlarlos y se aseguró de que los medios más importantes estuvieran bajo el control del gobierno.
Según la BBC de Londres, la audiencia y la televidencia de Rusia, lo que ve, es que su país está involucrado en una pequeña operación de rescate en el este de Ucrania y que el gobierno ucraniano está tratando de provocar una guerra más grande.
Para ellos no hay invasión o ataque, lo que se construye como realidad es que los soldados del Kremlin apoyan una operación para “liberar a Ucrania de drogadictos y neonazis” que practican el “genocidio”.
Lo que construyen a través de los medios de comunicación, es que los ucranianos los están recibiendo con flores y aplausos, y que los soldados ucranianos se están rindiendo en masas.
Los medios rusos insisten que no hay una guerra, por lo que cualquier grabación en redes sociales de víctimas civiles o infraestructura atacada por Rusia es falsa, que los rusos no comenzaron un ataque, sino que están defendiendo a la población del Dombás.
Así los medios estatales rusos han publicado artículos y videos con informaciones falsas sobre ataques a poblaciones de habla rusa en la región del Dombás con mayoría de habitantes rusos, controlada por seguidores del Kremlin, y narrando la existencia de un “genocidio” contra ellos.
Los ucranianos tampoco se han quedado detrás, en el manejo de las noticias. Desde el inicio del conflicto, el gobierno de Kiev también ha difundido noticias que han sido difíciles de comprobar y que luego han resultado ser engañosas, como el caso de ataques de aviones rusos que no se han verificado, o ataques de dudoso origen, como la existencia de la leyenda urbana del “fantasma de Kiev”, un piloto ucraniano que ha derribado varios aviones rusos.
En realidad, los dos gobiernos están tratando de presentar su lado positivo y por eso, hay que tomar con cuidado lo que cada uno narra a través de sus medios de comunicación, porque la primera víctima de la guerra es la verdad, y la niebla de la guerra hace los hechos muy difíciles de corroborar.
Según los analistas, a través de los medios, el gobierno está buscando levantar la moral de sus tropas y de su población, manteniendo inspirados a sus soldados y con el ánimo alto.
Los rusos están utilizando en los medios noticias falsas de que hay neonazis o genocidios en Ucrania para justificar un ataque no provocado contra su país vecino. Así, la comunidad internacional, está condenando a Rusia por la propaganda que realiza.
En esta narrativa periodística, el resultado, es que esta forma de periodismo contribuye a exacerbar el conflicto, y a ocultar los sufrimientos de las víctimas, que se convierten en números fríos.
[email protected]
jl/I