...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El choque de trenes que representan, por una parte, la realidad, y por otro, la narrativa, han tenido diferentes momentos e intensidades a lo largo de la presente administración. Sin embargo, uno de los temas trascendentes en el mantenimiento de la narrativa lo era el esclarecimiento y seguimiento judicial sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que, durante la administración pasada fue un parteaguas y en ésta, se dirige hacia el mismo rumbo.
La narrativa respecto al seguimiento y denostación de los trabajos realizados en la administración del presidente Peña Nieto, planteaba, tanto en el periodo de campaña electoral de 2018, así como en el arranque de esta administración, un enorme desaseo institucional que debería combatirse con el establecimiento de una estructura en la Secretaría de Gobernación, para dar un puntual seguimiento y una conclusión jurídica del caso. Un caso que ha significado para nuestro país un vacío inexplicable, así como incomprensible del fenómeno de mantener un expediente abierto de esa magnitud.
Desde el punto de vista internacional se planteaban, por lo menos, los límites de acción de un Estado que no logra poner en el centro de sus acciones un elemento esencial: el derecho a la vida. Bajo este precepto, la observación internacional considera este expediente como uno de complicidad o, por lo menos, de la incompetencia institucional para mantener un elemental derecho humano en la vigencia absoluta para los habitantes de este país.
De esta forma, la narrativa creció porque se trata de un elemento primordialmente imaginado, que no requiere una fundamentación particular, sino una adecuación imaginada a la forma del discurso. En esas condiciones, el discurso se convierte en un elemento sustancial en el diseño de una idea general sobre un acontecimiento; y las adhesiones forman parte de un escenario compartido en las ideas y en la narración. Así, la narrativa fluye en la reconstrucción simbólica pero no en la contundencia de los hechos, a partir de los cuales, no en la narrativa, sino en la construcción de un caso, se requieren elementos materiales para la elaboración y sustentación jurídica de un litigio que debe sustentarse en evidencias y pruebas que no están sujetas a una interpretación ideológica, sino material y clara.
En la narrativa se involucró a instancias que han estado implicadas todo el tiempo, pero no documentada materialmente su grado de participación. Las Fuerzas Armadas, las policías de diferentes niveles, las autoridades municipales y diferentes actores de la administración anterior. Durante la presente administración se siguió con la narrativa, sin embargo, no se avanzó de manera sostenida y estructurada en la gestión de evidencias y en la documentación del caso. El problema en el que ahora se encuentran es que avanzar en el caso integrando narrativa y no documentación de evidencias hace que el asunto entre a un callejón sin salida judicial y las adhesiones discursivas ahora se conviertan en críticos de un complejo expediente que sigue sin un sustento jurídico claro.
Nuevamente se atrinchera el Zócalo de la Ciudad de México frente a manifestaciones que ahora se dirigen en contra de los encargados del seguimiento del caso Ayotzinapa. Todo esto dentro de una serie de malos entendimientos entre diferentes instancias, como las Fuerzas Armadas, las fiscalías y las diferentes voces proclives de la administración en relación con este agudo caso. El presidente se preguntó desconcertado: “¿Por qué nos desconocen?”.
Este momento debería constituir una coyuntura importante para comenzar a bajar de la dimensión meramente argumentativa, sobre una que documente y revise el cuadro de funcionamiento del aparato institucional legal de nuestro país para que, con esa perspectiva, se comience a desarrollar, verdaderamente, una acción institucional, eficiente y dentro del marco jurídico del Estado.
[email protected]
jl/I