INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Documentan 48 agresiones vs. defensores 

ENTRE LOS DE JALISCO. El Cemda documentó el caso de Abraham Alejandro Gobel Gómez, activista asesinado el 3 de noviembre de 2024; lideraba las protestas contra el Programa de Verificación Responsable.  (Foto: Nancy Ángel)

En el periodo de 2020 a 2024, en Jalisco hubo 48 eventos de agresión en contra de personas defensoras de derechos humanos y activistas, según datos recopilados por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

La organización presentó recientemente el Informe sobre la situación de personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México 2024, en el que documentó que el año pasado hubo 94 eventos de agresión en contra de 236 personas defensoras en el país.

A nivel nacional la intimidación y el hostigamiento fueron las principales formas de violencia; sin embargo, en tercer lugar estuvieron los homicidios con un total de 21 casos.

Jalisco no estuvo exento. El año pasado hubo tres eventos de agresión que impactaron en cinco personas defensoras. Uno de ellos fue homicidio.

Se trató del asesinato de Abraham Alejandro Gobel Gómez, activista que lideraba las protestas contra el Programa de Verificación Responsable (PVR) en Jalisco. Formó parte del Colectivo Afinación SÍ Verificación NO (ASVN) y de la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares (Atervac).

“Abraham Alejandro había estado realizando su labor de defensa medioambiental desde hacía más de una década y se oponía al mecanismo de verificación vehicular por considerar que se trataba de una medida recaudatoria que no concordaba con una verdadera iniciativa ambiental”, describe el documento.

El crimen de Gobel Gómez se registró la tarde del 3 de noviembre de 2024, cuando Abraham Alejandro acudió a un lugar acordado con supuestos compradores de su motocicleta; sin embargo, “fue atacado directamente por dichas personas con un arma de fuego con más de 12 tiros. Los agresores huyeron del lugar sin llevarse ninguna pertenencia de Abraham Alejandro. Diversas organizaciones locales expresaron que el móvil del asesinato del defensor fue su labor de defensa medioambiental”.

Este y el resto de agresiones hacia personas defensoras en Jalisco ocurridas desde 2020 convirtieron al estado en la cuarta entidad más peligrosa para la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.

A nivel nacional el Cemda documentó en los últimos cinco años 587 eventos de agresiones, mil 428 agresiones específicas y 112 agresiones letales en México. Las entidades federativas que más eventos de agresión registraron en esos años fueron Oaxaca con 97 eventos de agresión en los últimos años; Ciudad de México, con 56; Chiapas, con 50; Jalisco, con 48, y Chihuahua, con 38.

Buscadora denuncia ataques ante ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) envió una comunicación al Estado mexicano en julio con diversas peticiones tras recibir información de agresiones en contra de la buscadora Virginia Garay Cazares y su familia.

La mujer, quien busca a Bryan Eduardo Arias Garay, su hijo desaparecido desde 2018, fundó el colectivo Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros en Nayarit. De acuerdo con la información enviada a la ONU, en abril de este año un comando armado secuestró a la madre de la buscadora en Guadalajara con el fin de conseguir información sobre su hija, que en ese momento estaba oculta tras recibir amenazas.

Al no poder conseguir información, los captores la llevaron a una sucursal bancaria donde la robaron para posteriormente liberarla. La mujer denunció ante la Fiscalía, pero no pasó nada.

La ONU pidió al Estado mexicano entregar información sobre los hechos de agresiones en contra de la buscadora y su familia, así como de las medidas de protección con las que cuenta.

En respuesta, dos meses después, el gobierno de México envió un informe en el que especifica que tiene conocimiento de diferentes agresiones y que la Fiscalía de Nayarit reforzó las medidas de seguridad hacia la buscadora. Además, tras la petición de la ONU, el Mecanismo federal de protección analiza el nivel de riesgo de la mujer para determinar las nuevas medidas a tomar; este proceso finalizará en octubre. Lauro Rodríguez 

 

jl/I