El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hay inversiones millonarias que no sirven para mucho. O no al menos para lo que se supone que deberían servir. De manera que lo importante no es cuánto dinero se abone, la cantidad de discursos pronunciados aquí o en el extranjero o los planes de salvamento anunciados. No, lo importante es si se ha logrado resolver el problema, en este caso, la restauración del río Santiago. ¿Hace cuántos años que hemos estado hablando en Jalisco y particularmente en la metrópoli tapatía de la contaminación que terminó por matar al río Santiago y de la necesidad de su recuperación?
Sin pretensión de exactitud, digamos que hace más de medio siglo. Y medido en los tiempos del poder ello significa que han transitado alrededor de ocho o nueve presidentes de la República y gobernadores, incluidos los actuales, y una gran cantidad de presidentes de los municipios por los cuales transcurren las aguas de este río que en tiempos antiguos fueron caudalosas y con la fuerza suficiente para deshacerse por sí mismo de los desechos tóxicos que empezaron a verter las primeras industrias que fueron autorizadas para que se asentaran en sus márgenes desde fines del siglo 19.
Entonces el ímpetu de su cauce era tal que, al llegar al municipio de Juanacatlán, daba vida a la hermosa cascada conocida como el Salto de Juanacatlán. Pero luego, pasada la Revolución mexicana y ya bien asentado el sistema político derivado de aquella, vendrían las políticas desarrollistas e industrializadoras que, hasta la fecha y a pesar del discurso políticamente correcto del “desarrollo sustentable”, no han dejado de otorgar permisos al por mayor para la instalación de industrias siguiendo el cauce del río, así como su represamiento.
Fue así como la capacidad natural del río para autorregenerarse se fue debilitando al grado de provocarle su muerte. Hace décadas que en sus aguas es imposible la vida acuática que en otros tiempos fue por demás abundante y fuente de alimentación sana para miles de personas. Sus aguas ahora son letales también para la especie humana.
Por lo anterior, ahora al río Santiago se le conoce como el drenaje del mayor corredor industrial de Jalisco y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y como uno de los ríos más contaminados de México y de buena parte del mundo. De hecho, tanto por su represamiento como por el uso que se hace él, en sentido estricto, se hace difícil seguir nombrándolo río.
Para dejar constancia de que hay memoria histórica debemos recordar que el 14 de abril de 2008, apenas dos meses después de la lamentable muerte por contaminación del niño Miguel Ángel López Rocha que accidentalmente había caído al río, por las calles de Guadalajara protestaron miles de pobladores de El Salto, Juanacatlán y Puente Grande. Después de su movilización, y dado que el gobernador en turno, Emilio González Márquez, no se dignó recibirlos, dejaron en manos de un funcionario menor su pliego petitorio que hasta la fecha no ha sido atendido.
Varias de sus exigencias, como las siguientes, siguen vigentes: que se declare a sus territorios zona de emergencia ambiental y de acción gubernamental extraordinaria; la instrumentación de una red de monitoreo del aire; la construcción de un hospital de zona de tercer nivel en El Salto y convertir el centro de salud de Puente Grande en hospital; suspender la autorización de permisos de construcción de zonas habitacionales, industriales y comerciales, etc.
Como puede verse, las demandas y el contenido de este pliego era una manifestación genuina y clara de que los pobladores de estos pueblos del río Santiago sabían desde entonces lo que se tiene que hacer, pero los gobernantes, como estrategia contrainsurgente, han preferido hacerse bolas y con todo su desprecio hacia las poblaciones seguir negando la gravedad del problema.
[email protected]
jl/I