El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El ejercicio presupuestario constituye una muestra de prioridades, y evidencia si las autoridades verdaderamente tienen la intención de generar condiciones que garanticen la respuesta a las demandas ciudadanas y el efectivo ejercicio de los derechos humanos de la población. El 1 de noviembre el Congreso de Jalisco recibió el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el año 2023, a fin de realizar su estudio y aprobación a más tardar el 15 de diciembre. El presupuesto anual parte de las prioridades del Ejecutivo, por lo que el Legislativo, en calidad del órgano representante de la ciudadanía, debe asegurar que el dictamen final atienda sus necesidades.
En la práctica, las autoridades que participan en el proceso de diseño y aprobación del presupuesto carecen de un enfoque basado en los derechos humanos. Usualmente tampoco se implementan los mecanismos de participación ciudadanos a pesar de ser un tema de profundo interés público, aún más ante los impactos de la violencia que prevalece en la entidad. La asignación del presupuesto se da desde una posición de poder, en función de los intereses y negociaciones políticas y partidistas, y la perspectiva de derechos humanos tiende a diluirse.
A partir de la reforma constitucional de 2011 la obligación de velar por el cumplimiento de los derechos humanos debe orientar el ejercicio de la administración pública, lo que también implica el diseño de políticas públicas y mecanismos basados en los estándares internacionales, asegurando los recursos necesarios para la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos.
Este nuevo paradigma ha presentado retos en la práctica, ya que los compromisos que se adquieren en la materia no se ven reflejados en el presupuesto asignado para su materialización. Esta relación entre los recursos públicos y el cumplimiento de los derechos humanos ha sido señalada por los organismos internacionales, particularmente para evaluar el cumplimiento de las obligaciones correspondientes. Además, de acuerdo con el principio constitucional de progresividad, no debe existir un retroceso en el nivel de goce de derechos humanos que ya fue alcanzado, y que las autoridades deben buscar la mayor y constante satisfacción de su ejercicio, aprovechando para ello el máximo uso de recursos disponibles. Esto implica que el grado ya avanzado relacionado con el presupuesto asignado para las medidas en materia de derechos humanos no podrá disminuir.
Los compromisos deben traducirse en acciones concretas, acompañadas por los recursos destinados para este fin, con base en las necesidades de la población y un exhaustivo análisis de las problemáticas y sus causas. Al analizar el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2023, en un primer momento se observa el incremento de recursos previstos para instituciones emblemáticas encargadas, por ejemplo, de atender la problemática de desaparición de personas, sin embargo, los aumentos en términos reales son mínimos en comparación con 2022, e insuficientes, considerando los marcos normativos especializados en la materia y el agravamiento de la situación, donde además, los esfuerzos realizados han dejado varios pendientes.
También ha sido muy común argumentar la ausencia de las políticas públicas enfocadas en garantizar los derechos humanos con la insuficiencia de los recursos. El presupuesto no puede considerarse como excusa para incumplir. Uno de los ejemplos en Jalisco ha sido el retraso de 5 años de no haber creado la Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura que debe contar con plena autonomía técnica y operativa, y año tras año, incluido 2023, no se prioriza designar una partida presupuestaria para su consolidación, a pesar de la obligación legal y recomendaciones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas.
Las próximas semanas serán fundamentales para aterrizar el discurso de derechos humanos en la realidad, desde el ámbito presupuestario. Jalisco requiere esfuerzos de todos los poderes públicos para cumplir de forma integral con las obligaciones en materia de derechos humanos y promover las transformaciones que abonen al restablecimiento del Estado de Derecho. Garantizar los derechos humanos no es un deseo, opción o una retórica, sino es el deber de todas las autoridades, incluidas las y los diputados.
[email protected]
jl/I