El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Guy Debord escribió a mediados de los años 70 del siglo pasado el libro La sociedad del espectáculo y en él dijo que “El espectáculo es el discurso interrumpido que el orden presente hace sobre sí mismo, su monólogo elogioso. Es el autorretrato del poder en la época de su gestión totalitaria de las condiciones de existencia”. A pesar del tiempo transcurrido y de todos los cambios, ¿o retrocesos?, que hemos visto en varias dimensiones del sistema político y económico, ahora globalizada, el dicho del francés, entonces integrante de la Internacional Situacionista, sigue siendo adecuada porque, creo, retrata perfectamente las formas actuales de hacer política de la clase en el poder político y económico, específicamente la mexicana.
¿Qué tiene que ver lo que hace la clase en el poder político y económico con los problemas y necesidades que aquejan y ponen en riesgo la vida de la mayoría de la población, de la que ellos se reclaman representantes y gobernantes? ¿Lo que preocupa a quienes nada tienen es lo mismo que les preocupa a quienes este sistema les ha permitido acumular grandes capitales? Obviamente no soy muy original al plantear estas preguntas. Varios antes que yo, y hace mucho tiempo, las formularon en distintas ocasiones, pero eso no es tan importante como el hecho de que sigue y siga siendo necesario continuar planteándolas.
Durante siglos se nos ha dicho y hemos creído que el Estado, sus instituciones y sus políticas tienen como fin la solución de los problemas, el bienestar y la felicidad de todos. Por un tiempo, cuando se habló de la existencia del Estado benefactor algún sentido tenía dicha afirmación. Sin embargo, hace ya más de medio siglo que eso carece de alguna verdad. Todo se ha descompuesto para las personas que solo tienen sus manos, su fuerza de trabajo, para apenas poder sobrevivir. El sistema ha alcanzado tal desigualdad que la inmensa mayoría de los 8 mil millones de personas que habitamos el mundo (alrededor de 130 en México y 8 en Jalisco) podríamos pasar la vida trabajando, pero ello no significará que nuestra vida será mejor. Lo que caracteriza a este sistema es su oferta de falta de futuro y muchas oportunidades para morir prematuramente.
Es por ello por lo que, desde un posicionamiento político crítico y a contrapelo de la racionalidad sistémica, los pueblos originarios y comunidades rurales y urbanas que se han venido levantando durante las últimas tres décadas en México han esbozado la necesidad de cambiar las preguntas y los destinatarios.
Desde estos sujetos sociales se piensa que es una necedad y un error seguir preguntando y buscando alguna solución entre quienes solo siguen ofreciendo promesas, mientras continúan con sus políticas públicas y proyectos de muerte y destrucción. Por ello se plantean como necesario voltear a verse entre sí y preguntarse mientras caminan juntos haciéndose cargo de su vida; no seguir aceptando a ningún representante que no sea de ellos mismos; no seguir perdiendo tiempo en cuestiones que no son tanto de su interés, sino de los que dominan.
No son cuestiones sencillas porque lo que predomina en el colonialismo del pensamiento y la acción. ¿Cómo hacer lo que hay que hacer sin jerarquizar, sin explotar, despojar ni violentar a las mujeres? ¿Cómo entender que la libertad en sentido estricto es contradictoria al Estado y capital?
En fin, cómo entender que lo nuestro no es el espectáculo que protagoniza la clase del poder político y económico, sino la emergencia del nosotras y nosotros.
[email protected]
jl/I