El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Los problemas de tránsito en la avenida López Mateos y, en general, en las vialidades de acceso a la Zona Metropolitana de Guadalajara son el resultado de una suma de errores y omisiones que desde hace decenios vienen cometiendo las autoridades encargadas de gestionar el espacio público de la ciudad.
En las últimas semanas ha adquirido notoriedad la situación de López Mateos a partir de la propuesta gubernamental de construir un segundo piso para intentar aliviar los embotellamientos. Pero en condiciones similares se encuentran otras vías como la carretera a Nogales, la de Tesistán y Lázaro Cárdenas.
Atender el tema como un asunto estrictamente vial implica el riesgo de que la decisión, sea la que sea, constituirá sólo un parche a un problema mucho más complejo. Son múltiples los factores que inciden en el síntoma de los atascos viales.
Desde hace años expertos y las mismas autoridades preveían el colapso vial que sucede ahora. La gente también lo veía venir. Pero, tanto entonces como ahora, no se han tomado las decisiones que se requieren. Abundan los diagnósticos, pero escasean las acciones.
En 1996, por ejemplo, el proyecto Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara elaborado por el Consejo Metropolitano de Guadalajara señalaba que “la ausencia o la ineficaz aplicación de políticas y medidas de ordenamiento y control de la urbanización, dejando al libre juego de la dinámica poblacional y económica la selección de las áreas para el crecimiento y las prioridades de su ocupación, producirá un esquema de urbanización de carácter tentacular, extendiéndose a lo largo de las vialidades regionales”.
Esto fue exactamente lo que pasó. Hace 27 años lo sabíamos, era obvio, pero no se actuó y ahora pagamos las consecuencias.
En 2001, hace 22 años, el propio gobierno de Jalisco y el ITESO publicaron el estudio Movilidad, una visión estratégica en la zona metropolitana de Guadalajara. En él se advierte: “De acuerdo con la aceptación social del automóvil, la desorganización del transporte colectivo y las tendencias urbanas de crecimiento, los problemas que se deriven de los congestionamientos viales serán más agudos en el futuro y sus costos más elevados si no se hace algo para prevenirlo”. Lo que se hizo fue insuficiente.
El mismo estudio indicaba: “Es necesario promover una movilidad eficiente y adecuada con un sistema limpio y confortable para todos los habitantes de la zona metropolitana. No hay que esperar a que se presenten los escenarios catastróficos de otras grandes ciudades para pensar en una movilidad sustentable”.
Pero dejamos pasar casi un cuarto de siglo y ya tenemos los escenarios catastróficos. Se han dado pasos para contar con un mejor transporte público, pero son todavía esfuerzos aislados y sometidos al interés privado.
En un estado centralista como es Jalisco que concentra de forma exagerada en la capital empleos y servicios es de esperarse que la población siga aumentando. Muchas de esas personas vivirán en los asentamientos –sean de vivienda basura o sean de lujo– que se siguen autorizando, muchos de ellos de manera irregular, en los márgenes de las principales vías de entrada y salida a la ciudad.
Esas personas que necesitan moverse. Quienes puedan, lo harán en automóvil, porque hacerlo en transporte público es una opción ineficiente, incómoda e insegura que opera bajo criterios de negocio y no de servicio.
Se requiere entonces de una gestión integral del espacio público, no sólo de Guadalajara y su zona conurbada, sino de Jalisco. Es necesario atender problemas de planeación urbana, desarrollo regional, vivienda, transporte público, corrupción e inseguridad, entre otros. Pero eso no parece estar en la discusión pública. Es de esperarse, entonces, que sigamos tratando de resolver los problemas con decisiones reactivas y parciales, es decir, con parches.
Periodistas
Mi solidaridad con los colegas periodistas que siguen siendo hostigados por autoridades y otros poderes.
[email protected]
jl/I