El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Pese a las declaraciones de nuestras autoridades, el número de actos de violencia contra las mujeres se ha venido incrementando y a partir del confinamiento quedó en evidencia que buena parte de las agresiones ocurren en el seno familiar. La cuestión es ¿por qué ocurre esto? ¿Realmente se debe a que es un asunto de los hogares o nuestras autoridades pueden hacer algo al respecto?
Sobre ese tema quiero retomar un artículo publicado en 2018, de Elsa Jiménez, maestra en Derechos Humanos y Paz por el ITESO, en el que plantea que la percepción social que se tiene de las mujeres, así como la voluntad de las autoridades encargadas de atender un problema, nos permiten explicar por qué fallan las políticas públicas que deberían prevenir la violencia contra las mujeres (https://bit.ly/3XfQt8H).
La maestra Jiménez, tomando como base la teoría del diseño de las políticas públicas de las investigadoras Anne Schneider y Helen Ingram, plantea que la voluntad de quienes tienen el encargo de atender la problemática de la violencia contra las mujeres depende en buena medida de la forma en que perciben a las mujeres que la padecen, y que en ese tema también influye la percepción de la sociedad en su conjunto, analizando lo ocurrido durante la administración de Aristóteles Sandoval.
En síntesis, la política de atención a las mujeres se diseñó considerándolas como personas vulnerables, incapaces de salir adelante por sí mismas, es decir, dependientes, por lo que la política se enfocó a empoderarlas, capacitándolas para que pudieran ganar dinero por sí mismas, de manera que no tuvieran que depender de la manutención de un hombre.
El error fue que no se llevaron a cabo acciones que ayudaran a los varones violentos con las mujeres a cambiar su conducta, enseñándoles a entender qué es lo que desata en ellos la violencia, y a expresar sus sentimientos de manera más constructiva, a fin de poder tener relaciones de convivencia más armoniosas. Adicionalmente, se omitió el trabajo con los agentes del ministerio público y demás autoridades encargadas de hacer valer las leyes que sancionan la violencia contra las mujeres.
De modo que al parecer el resultado no querido y no esperado de esa política fue un aumento en la violencia, porque en la percepción de quienes se guían por el machismo, las mujeres independientes y empoderadas son mujeres inadaptadas, que deben ser reprimidas para que aprendan a comportarse conforme a los estándares que el machismo estipula. De esta manera se construyó una política engañosa, una que en realidad sirvió para proteger los privilegios de quienes se benefician del machismo, incluyendo a las propias autoridades que, de manera más o menos consciente, defienden el machismo.
Como se podrá notar, no ha habido muchos cambios en la política de prevención de la violencia contra las mujeres en los cuatro años que han pasado desde la publicación del artículo, por lo que es necesario que revisemos de nueva cuenta su diseño y que construyamos una nueva política.
Para empezar, y reconociendo que no soy experto en el tema, podríamos comenzar por revisar si las políticas actuales, y nuestras propias actitudes, ponen en evidencia que se considera a las mujeres como objeto de protección, porque eso conlleva tratarlas como pertenencia de alguien más, como se pone en evidencia cuando ciertos varones dicen respetar a las mujeres porque tienen madre, hermanas, hijas, etcétera.
En cambio, podremos notar si las políticas públicas, y nuestras actitudes, van mejor encaminadas, si se reconoce a las mujeres como sujetas de derechos, dignas de respeto y respaldo.
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I