La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió un comunicado para criticar la manipulación en los datos sobre las personas localizadas en Jalisco, lo que el gobierno del estado busca es disminuir el número total de personas desaparecidas reportadas en el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid).
“Gobierno de Jalisco ha venido incrementando de modo ficticio, sistemático, clandestino, sin ética y ninguna justificación el número total de personas localizadas”, señala el comunicado.
El Sisovid se habilitó en 2019 para informar sobre la desaparición de personas en Jalisco, “pero en realidad es un instrumento para alterar, disimular, engañar y mostrar una imagen falsa del problema”, señala el comité.
Pero en qué basa su argumento este comité, pues sólo en los datos.
Primero, argumenta que el gobierno estatal dejó de emitir trimestralmente el boletín informativo que reportaba las cifras ofrecidas por el Sisovid. La última publicación se realizó en septiembre de 2021. Lo que implica la desactualización de estos datos.
Segundo, el comité argumenta que, a finales de marzo de 2022, el gobierno estatal realizó una carga masiva de datos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) que dio como resultado una reducción del recuento total de casos.
“De 16 mil 222 personas desaparecidas y no localizadas se pasó a 14 mil 915. En cuestión de horas, la cifra había disminuido en mil 307 casos”, publica el comité. (1) https://sisovid.jalisco.gob.mx, (2) https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=25271.
Y desde entonces, el gobierno de Jalisco dejó de alimentar el Rnpdno. “Esto dejó al Sisovid como única fuente de información para conocer la situación que presenta la desaparición de personas en Jalisco”.
Si como usuarios ingresamos al Sisovid vemos que los números están actualizados al 31 de enero, pero que, como dice el comité, las cifras presentan otro panorama donde el enfoque está en las personas localizadas y no en las personas desaparecidas.
Cuatro, “el Sisovid debió reemplazarse por un nuevo sitio de registro según lo estipula la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, pero esto no ha sucedido”.
La ley daba de plazo 90 días para esta modificación, el cual venció en 2021.
Quinto, el 11 de diciembre de 2022 “el Sisovid presentó una anomalía en la suma total de casos de personas desaparecidas al reducirse a mil 609 registros sin que se dieran a conocer los motivos de esa disminución. Después de 48 horas reapareció la cifra con una disminución previsible según el comportamiento mensual del indicador”, expone el comunicado.
El comité señala que el Sisovid es un sitio de información diseñado, “paradójicamente, para no informar. En general, muestra cantidades relativas a personas localizadas y personas desaparecidas en Jalisco. Estas cantidades son de dos tipos: los totales de cada una de estas dos categorías y las que están graficadas con datos desagregados”.
El comité expone que “el peor defecto del Sisovid, en términos de transparencia y rendición de cuentas, es que ofrece solo información del número de denuncias de personas desaparecidas que permanecen activas cada mes. Esto implica que todos los datos se renuevan mensualmente, sin posibilidad de contrastar con los de fechas anteriores, lo que da un amplísimo margen de discrecionalidad”.
El comité señala como anomalía grave el aumento de la cifra de personas localizadas y la disminución de la cifra de personas desaparecidas “en ambos casos de modo ficticio, sistemático, clandestino e injustificado”.
Jalisco requiere que se ponga en operación el Registro Estatal de Personas Desaparecidas que contempla la Ley de Personas Desaparecidas del Estado, el cual debió iniciar operaciones desde mediados de 2021.
[email protected]
jl/I