INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Peritajes confirmaron daño renal en Poncitlán

RIÑONES. Uno de los peritajes indica que de 2 a 3 por ciento de los niños en preescolar tiene daño renal, lo que amerita una confirmación por parte de un nefrólogo. (Foto: Archivo NTR/GP)

El amparo 1543/2012-VI, que falló el juez quinto de distrito a favor de ciudadanos de la comunidad de San Pedro Itzicán, en Poncitlán, tiene fuertes fundamentos en peritajes de diversos especialistas que documentaron la emergencia por mal renal y ambiental en que viven los moradores de ese viejo asentamiento de origen coca.

“Con los resultados expuestos, podemos mencionar que existe daño en tres esferas (crecimiento, desarrollo renal y desarrollo neurocognitivo) importantes. La vulnerabilidad alimentaria/desnutrición está jugando un papel importante en las patologías, seguramente su origen está en los determinantes socioambientales de estos niños. Podemos referir que de 2 a 3 por ciento de los niños en preescolar tiene daño renal que amerita confirmación por el nefrólogo”, afirmó el doctor y médico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Felipe de Jesús Lozano Kasten, quien hizo una prueba pericial en materia de epidemiología.

El experto sugirió no limitar los análisis de causalidad al agua, pues “podemos mostrar que existe un fondo que implicas múltiples causas y múltiples efectos como se observa en la esfera renal, el crecimiento y desarrollo y desarrollo neurocognitivo (…) Podemos concluir que si existe el daño renal importante en la población infantil, el agua que existe en los pozos no es la causante, las causas se encuentran en las condiciones de pobreza y del medio ambiente (determinantes socioambientales)”.

Por su parte, la doctora experta en toxicología Luz María Cueto Sánchez señaló: “En relación al agua que reciben como ‘potable’, en el afloramiento del pozo, aunque cumple con los parámetros de la NOM-127, contiene dos contaminantes que la norma no toma en cuenta: la temperatura y los compuestos de sulfuro, ya que se trata de un agua hipertermal sulfurosa. La norma no los prevé, porque es inusual que estas fuentes de agua se entreguen a una población como potable, sin tratamiento previo para bajar la temperatura al nivel del ambiente y dar el tratamiento específico para eliminar los sulfuros. Existe la posibilidad de otros contaminantes que pueden generarse al paso del agua caliente en tuberías y almacenamiento”.

En cuanto a las descargas de aguas residuales al lago de Chapala, una muestra tomada en un registro que se localiza a 40 metros de la orilla del lago reveló contaminación bacteriológica propia de las heces y de cualquier otro contaminante que se elimine desde las casas.

El amparo 1543/2012-VI incluyó otro dictamen pericial en materia de calidad de agua realizado por el experto Raúl Snell Castro. En él se indica que los pobladores de San Pedro Itzicán realizan diversas actividades cerca de aguas nacionales contaminadas por las descargas de aguas residuales de la propia población

“Dichas aguas residuales contienen una elevada concentración de coliformes fecales, lo cual implica un semáforo de riesgo a la salud humana, ya que las coliformes evidencian la presencia de patógenos causantes de enfermedades en humanos y animales”.

Si la gente de San Pedro Itzicán bebe el agua del lago de Chapala sin potabilizar, “además de la posibilidad de ser infectada por los patógenos mencionados, podrían beber cantidades considerables de nitratos medidos como nitrógeno total en el análisis de las aguas residuales (…) hay evidencias sobre un riesgo a la salud humana debido a la concentración de fluoruros en el agua del pozo, que abastece de agua potable a la población”.

Finalmente, un dictamen pericial emitido por el ingeniero Genaro Hernández Cortes señala que la falta de cuidado en el manejo de las instalaciones del pozo de la comunidad, la distancia a la que se construyó su colector para la extracción de agua y el diseño y construcción inadecuado del propio pozo han dado como resultado la probable contaminación de las aguas subterráneas.

jl/I