INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Jalisco, líder en agravios a derechos ambientales

GARANTÍAS. Los expertos llaman a la CEDHJ a que mejore su atención ante los agravios de derechos ambientales. (Foto: Archivo NTR/GP)

Entre 2016 y 2019 en Jalisco se concentró el 70 por ciento de las violaciones a derechos humanos en materia ambiental del país, según investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que a la par llamaron a reformar la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) en busca de que haya una mejor atención y se alcance lo que denominaron como justicia ambiental.

Los expertos Beatriz Adriana Venegas Sahagún y Juan Alberto Gran Casto revisaron las recomendaciones emitidas por las defensorías de todo el país en el artículo de investigación Injusticia ambiental y violaciones a derechos humanos en Jalisco y en él documentaron las deficiencias y preocupaciones que notaron.

“Los hallazgos muestran que las recomendaciones se vinculan con situaciones de contaminación de los cuerpos de agua y con la falta de suministro y su privatización; con la pérdida de la biodiversidad o con afectaciones a esta; y con el mal manejo de los residuos sólidos urbanos”, indica el texto.

La investigación añade que entre el año 2000 y agosto de 2022 la CEDHJ reportó 178 mil 622 quejas por alguna presunta violación a los derechos humanos, y el derecho al ambiente sano se ubicó entre los más violentados en Jalisco; sin embargo, la CEDHJ únicamente emitió 35 recomendaciones que reconocen la violación a esa garantía.

Según un análisis de los textos recomendatorios, la mayoría, el 37 por ciento, tenía que ver con contaminación del agua, falta de suministro del líquido o su privatización.

Como segundo motivo principal de las recomendaciones ambientales estuvo la pérdida y las afectaciones a la biodiversidad por tala y cambios de uso de suelo, y como tercero, el mal manejo de residuos sólidos urbanos.

Los casos de esas recomendaciones abordan casos como el de la contaminación del río Santiago, el megabasurero Los Laureles y la contaminación del suelo en Autlán de Navarro.

Ante el alto número de quejas y las pocas recomendaciones y seguimiento de parte de la CEDHJ, los académicos le hicieron un llamado a reformar sus procesos.

“Entre las posibles soluciones tenemos fortalecer la estructura institucional de la CEDHJ para mejorar su capacidad técnica y de investigación en materia ambiental; capacitar y sensibilizar constantemente al personal de la CEDHJ y a los servidores públicos en temas relacionados con el derecho al medioambiente sano y su importancia”, menciona el texto.

El documento fue publicado en la revista de Ciencias Sociales Íconos en septiembre de 2023.

jl/I