...
Las fichas del colectivo fueron colocadas en las inmediaciones de palacio de gobierno, palacio municipal y la Catedral....
La justa deportiva contempló un circuito en cruz entre las avenidas La Paz y 16 de Septiembre, en el Centro de Guadalajara....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
A menos de un mes de terminar la actual administración, el gobierno del estado de Jalisco publicó el Programa Estatal para la Acción ante el Cambio Climático para el periodo 2019-2024, el cual se constituye por 210 acciones estatales de 33 líneas estratégicas de acción, que corresponden a la Estrategia Estatal de Cambio Climático con visión a 2050, y que se basa en tres ejes principales: transversalidad, adaptación y mitigación.
El instrumento se compone de dos grandes fases; la primera abarca antecedentes de la política climática en la entidad, y de los avances que tuvieron desde 2010 a 2018. La segunda describe los tres componentes en los que se encuentran sus diagnósticos.
Algunos objetivos que se persiguen con este eje es revertir las trayectorias inerciales de las emisiones de GyCEI (gases y compuestos de efecto invernadero) consistentes, transitando al desarrollo bajo en carbono y aumentando los reservorios de carbono; fortalecer las capacidades locales ante los escenarios de cambio climático; o incrementar la producción de energías renovables, así como la movilidad y vivienda sustentable.
Jalisco cuenta con una Comisión Interinstitucional de acción ante el Cambio Climático (CICC), que es el órgano colegiado que promueve la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la administración pública estatal en materia de cambio climático, y está integrada por las coordinaciones generales, las secretarías estatales, algunos organismos públicos descentralizados y la participación de instituciones federales en la materia. “Todas estas instituciones forman parte de la toma de decisiones y son claves para la integración transversal del cambio climático en el Estado”, se menciona.
Este componente integra desde una espacialidad territorial de subcuenca, complementando el nivel territorial del municipio y el estatal. Acentúan que con esta nueva propuesta se pretende obtener resultados a escala más detallada, sin usar los límites administrativos de los municipios.
Entre los objetivos figuran fortalecer la gestión integral de riesgos e infraestructura resiliente encaminado a la atención a riesgos, y de los recursos hídricos y el manejo de cuencas.
Las emisiones de GyCEI en Jalisco son consistentes con un escenario máximo de calentamiento de 1.5°C a nivel global. “El Estado transita hacia una economía circular y de desarrollo bajo en carbono en los sistemas productivos y de servicios, modificando sus patrones de consumo”, se remarcó.
Los principales objetivos con transitar a sistemas de movilidad eficientes y bajos en carbono; garantizar la reducción de emisiones en la gestión integral de residuos y aguas residuales; fomentar el uso eficiente de energía y garantizar el acceso universal a energía proveniente de fuentes renovables y asequibles y; mitigar las emisiones y aumentar la captura de gases y compuestos de efecto invernadero en el sector productivo.
EH