INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Proyectos para sanear el Santiago, sin eficacia en los últimos 15 años

AUSENCIA. Expertos de la UdeG recordaron que no hay tecnología que filtre los gases contaminantes del río. Foto: Especial

En los últimos 15 años se han llevado a cabo múltiples proyectos con el objetivo de sanear el río Santiago; sin embargo, no han resultado eficaces, coincidieron académicos del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“¿Cuántos programas tenemos los últimos 10, 15 años de proyectos, de vamos a sanear el río y vamos a invertir quién sabe cuántos miles de millones de pesos, hacer recorridos, tomarse un buche de agua incluso, etcétera, y no pasa nada?, ¿quién realmente evita que esto tenga solución? Es muy complejo porque la organización a lo largo de la (cuenca) Lerma-Chapala-Santiago es muy difícil de corregir si no se corrigen (acciones) mediante normativas específicas”, expresó el director del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades, Daniel González Romero.

Por su parte, el coordinador del Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental del CUAAD, Francisco Jalomo Aguirre, hizo énfasis en la ausencia de mecanismos de monitoreo en las descargas de aguas residuales.

“Necesitamos que vaya una persona, un inspector, que tenemos solo uno de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para Jalisco. ¿Por qué si la tecnología está tan avanzada no la podemos implementar para monitorear y en su caso sancionar casi en tiempo real? Un poquito como los medidores de la luz, sí que son en tiempo real, ahí sí tenemos la tecnología bien implementada, pero en las descargas no, en micromedición y en macromedición”

Otro pendiente en torno al Santiago es la falta de tecnología que filtre gases contaminantes en las zonas de mayor polución, localizadas en El Salto y Juanacatlán.

Ante tal panorama invitaron a participar en el Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, mediante el cual se abordarán proyectos colectivos interdisciplinarios frente a la contaminación del Santiago y los desafíos de la urbanización en la cuenca.

Las inscripciones a dicho diplomado permanecerán abiertas hasta el 3 de marzo y la información sobre las clases y fechas se encontrarán a través de la página de Facebook: Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental

FR