A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
El espacio alberga 47 árboles nativos con valor ecológico y educativo, y refuerza la infraestructura verde de la metrópoli...
Se trata solamente del módulo de Las Águilas...
Comisario de la Policía Municipal de Guadalajara explicó que se toman medidas para evitar y disminuir las extorsiones, los secuestros y los robos ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
Especialistas advierten falta de mecanismos claros, presupuesto y personal capacitado para frenar la extorsión en su modalidad más peligrosa: la pre...
Uno de los detenidos tenía orden de aprensión por los Estados Unidos...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
La construcción de paz, además de voluntad y proyectos, demanda contar con las herramientas adecuadas para hacerla posible. Tales herramientas son procedimientos, técnicas o métodos en los que se traducen operativamente los saberes pacíficos de la humanidad: conversatorios, asambleas, foros, mesas de diálogo, mediación, gestión de conflictos... Gracias a ellas hemos logrado desarrollar capacidades, favorecer el intercambio mutuo o propiciar el empoderamiento individual y colectivo. Podemos afirmar que, así como se han consolidado tecnologías para la guerra, hemos desarrollado innumerables mecanismos para hacer las paces.
Las tecnologías han sido fundamentales en el desarrollo de las civilizaciones, están presentes en la vida cotidiana de cualquier grupo y tienen un impacto profundo en las interacciones socioculturales. Las transformaciones generadas por las TIC son un ejemplo de ello. Pero ¿qué tecnologías permiten hacer operativos los saberes pacíficos con los que contamos como humanidad?
Las tecnologías duras, dicen los expertos, son máquinas e instrumentos que incorporan en su diseño un sinfín de conocimientos científicos; las blandas, son protocolos y procedimientos para ejecutar tareas convencionales. Aunque buena parte de las tecnologías se ha creado al margen de las ciencias, en la sociedad contemporánea está instalada la idea de que la tecnociencia es indispensable para la sobrevivencia de la especie, lo que ha venido a sustituir la deliberación democrática sobre las herramientas que sirven para resolver problemas mundanos (deterioro ambiental, gestión de residuos, pobreza y violencias, mala calidad del agua...), por decisiones forjadas desde el saber de “los expertos”.
Las tecnologías para la paz favorecen el diálogo y el intercambio de saberes para la acción colectiva, buscan satisfacer necesidades en condiciones de equidad y protección de los ecosistemas, tratan de tomar distancia de la racionalidad instrumental que utiliza tecnologías sin considerar los efectos que produce, así como del utilitarismo que solo persigue el placer y la felicidad.
La tecnología es siempre un instrumento, un medio. La paz demanda ser coherentes entre medios y fines. Desde un enfoque ético y participativo las tecnologías para la paz deben buscar lo mejor, para la mayor cantidad de personas, al mayor plazo posible. Encontrar las mejores formas de hacer cosas para mejorar la calidad de vida, adaptarse a lo local y a los recursos disponibles, incentivar la mano de obra autogestiva, diseñar proyectos para el ahorro de capital y energía, crear bienes y servicios en común, desarrollar la creatividad y sensibilidad.
La construcción de paz demanda ser activos. Las personas tienen la necesidad de actuar productivamente. No hay nada que sustituya la acción que surge de la conciencia colectiva e individual. Lo fundamental no es la producción en masa sino la producción por las masas, la aplicación de conocimientos a situaciones específicamente humanas, adaptar las tecnologías a las destrezas de quienes las utilizan. Las dimensiones claves de una acción relevante son el aquí y el ahora. Una tecnología que llega desde fuera a resolver los problemas de una comunidad impide a sus integrantes desarrollar potencialidades. En lo local, ahí donde vive la gente, es donde la tecnología debe ofrecer oportunidades para actuar racionalmente.
[email protected]
jl/I