...
Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
A través de un estudio, la académica María Luisa Peralta Morfín analizó la relación entre acceso al agua potable y la pobreza en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y llamó a discutir las acciones necesarias para atender a los grupos con menor disponibilidad del líquido dentro de la metrópoli.
El documento, llamado Acceso al agua potable y relación con la pobreza en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se concentra en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, y analiza la relación entre el nivel socioeconómico y la disponibilidad de agua potable para la población de la metrópoli.
En el estudio se emplearon datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Índice de Nivel Socioeconómico calculado por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (Amai); sin embargo, los resultados de Peralta Morfín no fueron suficientes para definir una relación entre el nivel socioeconómico y los indicadores de acceso al agua, pero sí se detectó que las viviendas ubicadas en zonas con menor nivel socioeconómico tienden a depender de soluciones alternativas al abastecimiento del líquido a través de tinacos o cisternas, lo que indica una condición de acceso menos favorable.
También se detectó que el acceso al agua suele estar ligado a mejores condiciones básicas en la vivienda.
Tras los hallazgos, Peralta Morfín hizo hincapié en la importancia de realizar investigaciones futuras sobre suministro intermitente para evaluar la relación entre el nivel socioeconómico y el acceso al agua, especialmente en algunas zonas o temporadas donde, aunque exista conexión a la red pública, el abastecimiento no es constante ni garantizado.
fr-jl/I