El detenido fue identificado como Juan “N”, de 26 años de edad...
La reciente renuncia de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial para el caso Ayotzinapa fue calificada como un “movimiento positivo” por parte ...
Luego de las graves inundaciones reportan pérdidas totales en sus viviendas y una respuesta insuficiente del gobierno estatal y municipal...
Una intensa tormenta eléctrica registrada la noche del miércoles provocó fuertes inundaciones en diversos puntos de los municipios de Ocotlán y Ja...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
CANACINTRA urgió al gobierno a tomar medidas inmediatas ...
La Organización Internacional de Policía Criminal emitió una ficha roja para la localización y captura de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario ...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco difundió los resultados de una encuesta sobre consumo de agua potable en Jalisco e indican que nueve de cada 10 personas que participaron no confían en la calidad del agua que llega a sus domicilios.
Los resultados de la encuesta fueron publicados dentro del Boletín Económico de Mayo, documento que ayer difundió el IIEG. El ejercicio también se realizó en ese mes.
Del total de hogares encuestados, prácticamente la mayoría, 96 por ciento, mencionó que suele beber agua de garrafón. En contraste, el porcentaje de jaliscienses que toman directamente de la llave pasó de 1.5 a 0.5 por ciento de 2024 a 2025.
Entre quienes dijeron no tomar agua potable, 92.8 por ciento mencionó que tiene desconfianza de la calidad de la misma. Este indicador va al alza desde 2021, pues en enero de ese año fue de 84 por ciento, pasó a 87.6 en mayo de 2023 y a 88 por ciento en mayo de 2024.
De los hogares que contestaron que tienen desconfianza de la calidad del agua de la llave para beber directamente, 29.9 por ciento mencionó como principal razón que existe una mala calidad en el proceso de potabilización, mientras que 49.1 por ciento refirió que el agua se contamina a su paso por tuberías y depósitos de agua de edificios o casas. Otro 11.6 por ciento notó una falta de interés de las autoridades por garantizar que el líquido que llega a los hogares sea de calidad y el resto mencionó cuestiones como que desconfía del sistema de distribución, que no hay presupuesto suficiente para atender el tema u otros motivos.
Desde octubre pasado uno de los temas de discusión en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es el intento del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) por incrementar la tarifa 12.5 por ciento en este año. Parte de los argumentos del organismo para querer más dinero tiene que ver con mejorar la calidad del líquido.
Si bien la encuesta no se limita a la ciudad al comprender una muestra estatal, el tema del costo salió a colación. El 27.4 por ciento consideró que el cobro en sus municipios es alto pese a que el servicio no es de calidad.
Cuatro de cada 10 hogares que consideraron que el cobro es alto o muy alto señaló que el agua llega sucia a sus casas, mientras que 45.5 por ciento mencionó que el servicio es intermitente. Otro 14.5 por ciento indicó que el agua no llega a sus casas con suficiente presión.
A través de un estudio, la académica María Luisa Peralta Morfín analizó la relación entre acceso al agua potable y la pobreza en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y llamó a discutir las acciones necesarias para atender a los grupos con menor disponibilidad del líquido dentro de la metrópoli.
El documento, llamado Acceso al agua potable y relación con la pobreza en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se concentra en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, y analiza la relación entre el nivel socioeconómico y la disponibilidad de agua potable para la población de la metrópoli.
En el estudio se emplearon datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Índice de Nivel Socioeconómico calculado por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (Amai); sin embargo, los resultados de Peralta Morfín no fueron suficientes para definir una relación entre el nivel socioeconómico y los indicadores de acceso al agua, pero sí se detectó que las viviendas ubicadas en zonas con menor nivel socioeconómico tienden a depender de soluciones alternativas al abastecimiento del líquido a través de tinacos o cisternas, lo que indica una condición de acceso menos favorable.
También se detectó que el acceso al agua suele estar ligado a mejores condiciones básicas en la vivienda.
Tras los hallazgos, Peralta Morfín hizo hincapié en la importancia de realizar investigaciones futuras sobre suministro intermitente para evaluar la relación entre el nivel socioeconómico y el acceso al agua, especialmente en algunas zonas o temporadas donde, aunque exista conexión a la red pública, el abastecimiento no es constante ni garantizado.
jl/I