Entre los animales reubicados hay serpientes alicantes, chirrioneras y falsa coralillo....
"El sueño" puede convertirse en la obra más cara de la pintora y cualquier mujer artista....
A Laura Karina se le dictó prisión preventiva justificada por un año....
Al sentenciado se le impuso una multa y reparación del daño por más 100 mil pesos....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Con motivo del Día Estatal de la Mujer y la Niña Indígena, que se conmemora cada 22 de junio en Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) anunció una agenda de actividades culturales, académicas y de reflexión.
Entre ellas se contempla una función de teatro, un encuentro virtual internacional con mujeres indígenas y afrodescendientes de Uruguay, entre otras. Estas acciones buscan visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en el estado, así como fortalecer el reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos
El jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), Guillermo Aguilar Herver, precisó que el programa de actividades comenzará el lunes 23 de junio, cuando se realizará un webinar con la participación de la diputada local Mónica Magaña Mendoza y mujeres representantes de comunidades indígenas que impulsaron esta conmemoración.
Para el martes 24 tendrá lugar una función de teatro foro en la Secundaria Mixta 30, en la colonia Ferrocarril, en Guadalajara, coordinada por el colectivo Lo que compartimos.
Al día siguiente se llevará a cabo una charla sobre diversidad cultural en entornos educativos en la Preparatoria 7 con la participación de integrantes de la UACI. Ese mismo día también se realizará el encuentro virtual llamado “Prendas que sanan y unen territorios”, una actividad que conectará a mujeres de comunidades nahuas de Jalisco con colectivos de mujeres en Uruguay como parte de un proyecto textil comunitario enfocado en el intercambio de saberes y experiencias en torno a la violencia y la memoria.
En el anuncio de actividades estuvieron presentes representantes de las comunidades otomí y mazahua, así como del colectivo de teatro foro. Las participantes coincidieron en la necesidad de visibilizar la discriminación estructural que enfrentan las mujeres indígenas, quienes viven una triple condición de vulnerabilidad: por género, origen étnico y nivel socioeconómico.
Actualmente, en Jalisco habitan más de 557 mil personas indígenas, de las cuales más de 280 mil son mujeres. De estas, 32 mil hablan una lengua originaria; sin embargo, muchas de ellas enfrentan barreras para acceder a servicios básicos debido a la falta de información en su lengua, la falta de reconocimiento a sus derechos y la ausencia de datos desagregados sobre violencia de género.
jl/I