El organismo llevará a cabo trabajos de sustitución de líneas de agua potable y alcantarillado sanitario en Guadalajara. ...
Los aspirantes interesados deben contar con título de nivel licenciatura en derecho, abogado o alguna carrera afín....
Cuestionada sobre las actividades que realiza en la SGG, la ex presidenta municipal de Tlaquepaque reconoce que está a disposición “de lo que orde...
La SIOP reconoció escurrimientos, pero afirmó que éstos “no afectaron ninguna de las instalaciones de la L4”. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Cocodrilos, la ópera prima del director mexicano J. Xavier Velasco, llegó a Nueva York para poner sobre la mesa la violencia continuada a la que se enfrentan los periodistas en México.
“Mi objetivo es poner esta conversación sobre la mesa desde una narrativa más accesible para el público como es el thriller, porque desgraciadamente estas cosas siguen pasando”, expresa Velasco en entrevista, antes de estrenar su película en el New York Latin Film Festival (NYLFF).
El estreno del filme en la Gran Manzana llega en un momento en que los ataques a la libertad de prensa y de expresión están “constantemente avanzando, no solo en México sino globalmente”, apunta el director.
Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2024, México seguía siendo el país sin guerra más peligroso para los periodistas, y desde 2019 hasta ese año habían sido asesinados 37 profesionales de la información.
En este contexto, Cocodrilos cuenta la historia de Santiago Ortiz (interpretado por Hoze Meléndez), un fotoperiodista que comienza a investigar sobre el narcotráfico tras el asesinato de su maestra, Amanda González, a la que da vida Teresa Sánchez.
El director reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado: “Ya nadie pone atención ni se escandaliza por las decenas de homicidios y los miles de desaparecidos que jamás son encontrados”.
Ese es precisamente el trasfondo que se esconde de manera sutil tras Cocodrilos, pues, aunque se centra en la violencia contra periodistas, “todo está conectado”.
Así, el espectador ve a través de la película cómo los carteles llevan a cabo reclutamientos forzosos, cómo las madres buscan a sus hijos y la existencia de una relación entre autoridades y crimen organizado.
J. Xavier creció en Xalapa, Veracruz (donde se ambienta la película), conocida por ser una ciudad universitaria y cultural.
Sin embargo, después de que el gobierno de Felipe Calderón declarara la llamada guerra contra el narco se desató una ola de violencia en el país y empezó a ser común ver a militares en las calles de Xalapa, escuchar balas y enterarse de actos violentos contra la población.
Pero los asesinatos de la periodista Regina Martínez en 2012 y del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril en 2015, ambos del periódico Proceso, hicieron germinar la semilla que dio pie a Cocodrilos.
La gestión del caso y el "encubrimiento" por parte de las autoridades lanzó a X. Javier a dar forma a Santiago y Amanda en una película de ficción que incluye elementos de la realidad.
Todo el filme se desarrolla alrededor de una frase que pronuncia Santiago: “la verdad no se mata matando periodistas”, un mensaje que quizá podría calar en el público y dar voz a una problemática para muchos desconocida.
jl/I