Las mayores brechas de género son en limpieza y cuidado de ropa y calzado, y la preparación y servicio de alimentos...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
A través del estudio Metodologías creativas en contextos de educación desiguales: Estudio de caso de estudiantes sordos en una secundaria urbana en Zapopan, Jalisco, se detectó que las y los docentes comenzaron a implementar estrategias creativas para el aprendizaje del alumnado luego de los rezagos educativos presentados en la pandemia.
En el estudio, autoría de la docente investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Myrna Carolina Huerta Vega, se detectó que a partir de la pandemia por Covid-19, en 2020, comenzaron a desarrollarse metodologías creativas de enseñanza en el marco del aislamiento social obligatorio y preventivo.
A través de una muestra de cuatro docentes, dos intérpretes, ocho familias, así como 20 estudiantes sordos, se analizaron los cambios emergentes y se identificaron nuevas categorías en la enseñanza como, prácticas pedagógicas e inclusivas, creatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, habla a través del cuerpo, entre otras.
Huerta Vega recuerda en su estudio que a partir de la pandemia se implementaron enseñanzas a través de la radio, televisión y nuevas tecnologías como el Internet; sin embargo, la contingencia también evidenció la existencia de brechas en el acceso a recursos digitales, la visibilización de las condiciones reales de la población y la segmentación educativa. En el caso de la población sorda también se reconocieron complejidades y desigualdades.
“Las voces de los docentes, intérpretes y padres y madres de familia señalan numerosas dificultades, incertidumbres y conflictos; sin embargo, también muestran acciones trasformadoras, intereses genuinos por generar espacios educativos nuevos y potenciar los aprendizajes”, indica el estudio de la investigadora.
Finalmente, Huerta Vega resalta la importancia de construir estrategias para escuchar, ver y hablar con las y los estudiantes, y atender las particularidades en las acciones pedagógicas.
“La creatividad como potencialidad y proceso social que implica proyectos novedosos juega un papel destacado no solo en la planificación de actividades educativas, sino también en la búsqueda de alternativas para que estas propuestas lleguen a los estudiantes y puedan ser resignificadas, considerando recursos y particularidades de cada familia”.
jl/I