...
La Fiscalía del Estado de Jalisco confirma la cifra; experto advierte riesgo de feminicidios por impunidad...
El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Guillermo del Toro apareció por sorpresa en la presentación de un documental basado en su trabajo...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
En Jalisco, las mujeres son las principales buscadoras de desaparecidos. Ellas interpusieron 77.3 por ciento del total de denuncias recibidas por la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD) de la Fiscalía del Estado (FE) hasta el 30 de abril de 2025.
La VPD publicó en junio en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) que, hasta abril de 2025, acumulaba un total de 13 mil 243 denuncias por desaparición de personas que seguían sin ser localizadas, es decir, procesos abiertos. De ese total, 10 mil 234, o 77.3 por ciento, las interpusieron mujeres; las 3 mil 9 restantes las presentaron hombres.
Pero no sólo eso, el mote de “madres buscadoras” para generalizar el movimiento de búsqueda de personas desaparecidas no es fortuito. Del total de denuncias, 4 mil 506 –es decir, una de cada tres– las interpuso una madre.
En segundo lugar están las hermanas o hermanos, con 2 mil 973 denuncias; en tercero, los esposos o las esposas, con mil 494; en cuarto, los padres, con mil 336, y en quinto, personas concubinas, con 899. Los hijos e hijas acudieron 659 veces y el resto tiene otro tipo de parentesco.
Estas cifras contrastan con los datos de desaparición, los cuales evidencian que la mayor cantidad de personas desaparecidas son hombres. Hasta el último corte del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD), al 30 de junio de este año, sumaban 13 mil 935 hombres desaparecidos por mil 793 mujeres, es decir, 88 por ciento de las desapariciones corresponde a varones.
Amnistía Internacional publicó el mes pasado el informe Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México, trabajo para el que entrevistó a más de 600 mujeres que a diario están en la búsqueda de su familiar desaparecido, en la mayoría, su hijo o hija.
“Frente a la crisis de desaparición, las mujeres han liderado y protagonizado mayoritariamente la búsqueda de sus seres queridos y la exigencia por la verdad, la justicia y la reparación. Se han organizado en más de 234 colectivas a lo largo del país y han exigido a las autoridades que se garanticen sus derechos, logrando la creación de leyes, políticas públicas e instituciones especializadas”, describe la organización.
Esa labor las coloca en el foco del crimen organizado, pero también en el de las autoridades, y provoca que sean blanco de diferentes tipos de violencias.
“Destaca el grave peligro en el que las buscadoras ejercen su labor, que se traduce en muchas ocasiones en asesinatos, desapariciones, amenazas, ataques y extorsiones”.
La organización agregó que, pese a este contexto, “las buscadoras rara vez acuden a las autoridades para denunciar o solicitar apoyos. Esto se debe, en gran medida, a la desconfianza que les tienen, pero también en la cooptación del crimen organizado de servidores público”.
Entre 2014 y 2025, Amnistía Internacional contabilizó el asesinato de 30 personas buscadoras en México, de las que 16 eran mujeres. En Jalisco ocurrieron dos este último año: Teresa González Murillo y María del Carmen Morales, asesinadas en Guadalajara y Tlajomulco, respectivamente.
Entre el 6 de julio y ayer desaparecieron seis personas de origen colombiano en Jalisco, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (Rnpdno) de la Secretaría de Gobernación del gobierno de México. De tres de ellas se reportó su localización con vida ayer.
Los datos precisan que se trata de cuatro hombres y de dos mujeres. Tres varones y las dos víctimas femeninas desaparecieron en Tlajomulco de Zúñiga y el hombre restante en San Pedro Tlaquepaque.
Al menos tres de los casos corresponden a una desaparición múltiple ocurrida en Tlajomulco de Zúñiga. Se trata de una mujer y dos hombres desaparecidos entre el 25 y 26 de julio que trabajaban en una empresa de préstamos, y cuya liberación con vida por parte de sus captores fue reportada ayer.
De las otras tres personas no hay datos al momento más que desaparecieron dos en Tlajomulco y una más en Tlaquepaque.
El mismo registro especifica que desde 1952 hasta ayer sumaban 32 personas colombianas desaparecidas en Jalisco. Esto significa que tan solo en el último mes ocurrió la quinta parte del total histórico.
De las 32, 29 son hombres y las tres restantes, mujeres. Las desapariciones se dieron en Guadalajara, con 14 casos; Tlajomulco, con siete; Tlaquepaque, con cuatro; Zapopan, con tres, y una en Puerto Vallarta, Zapotlanejo, Mascota y Juanacatlán. Lauro Rodríguez
jl/I