El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
A veces me pregunto si será normal para todos platicar de personas que murieron asesinadas. Yo empecé como reportero policial desde hace 11 años, pero mis conversaciones no suelen tratarse de eso en lo cotidiano. Casi no hablo de ese tipo de temas con las personas que conozco. Más allá del círculo laboral, esos asuntos no son algo de lo que yo empiece a hablar con los demás. Pero cada vez es más común que hablen de ello mis familiares y amistades, conmigo o entre sí.
El sábado alguien en mi casa empezó a hablar de una persona cuyo asesinato parecía algo previsible desde hacía años. Explicó que era conocido en su colonia por el tipo de amistades peligrosas que tenía, actividades ilícitas y actitud alzada. A nadie tomó por sorpresa. El cadáver, fueron y lo dejaron afuera de su casa. El comentario coincidente de quienes participaban en la conversación fue que qué bueno que lo dejaron ahí, así, aunque sea su familia no iba a tener la mortificación de tenerlo desaparecido y no saber dónde estaba. Ya lo peor no es que lo maten a uno, se ha convertido en algo terriblemente común. Lo peor es la desaparición de personas.
La semana pasada concluyó la visita del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, que se ha convertido en el país con el mayor problema de ese tipo a nivel mundial, más todavía que países con guerras activas y otros con severos conflictos y con personas desplazadas. Aquí, las desapariciones no las comete el Estado, pero se realizan sistemáticamente ante la evidente derrota del Estado.
Las conclusiones del comité destacaron la casi absoluta impunidad de quienes cometen esos crímenes y su explicación está en que las instituciones del Estado mexicano permanecen pasivas. No se investiga diligentemente para encontrar a las víctimas ni para castigar a los responsables. No se garantiza la reparación integral del daño. No hay acciones en contra de las causas profundas de las desapariciones. En su diagnóstico, el comité menciona que el enfoque de seguridad para atender la situación ni siquiera es el adecuado.
Las familias de las personas desaparecidas veían en esta visita una esperanza de que algo pudiera cambiar con la participación de un organismo internacional tan relevante en nuestro país para hacer observaciones acerca del problema. Participaron personas buscadoras de todo México para exponer la perspectiva de las familias que han sufrido el estigma de las desapariciones y fueron escuchadas por los altos funcionarios internacionales.
Para el comité es importante que México haya aceptado la visita, primera realizada por el órgano internacional en un país en cumplimiento de sus atribuciones porque muestra disposición, pero la sola disposición no será suficiente. El informe del comité será discutido el próximo año en su período de sesiones en Ginebra, lo que dará como resultado recomendaciones para atender el problema.
Así como hablamos ya cotidianamente de los asesinatos y las desapariciones, también sería fundamental convertir en una conversación habitual la paz, la forma en que activamente como sociedad iremos construyendo comunidades armónicas, los deseos de una vida digna y tranquila en sustitución de las charlas de miedo y zozobra.
En todo ello es fundamental que los gobiernos federal y locales propicien una apertura total de la información para entender profundamente el problema, que pueda ser analizada y discutida ampliamente, a diferencia de la apertura forzada a que los obliga la transparencia. Y, además, propiciar en las instituciones el diálogo con más ahínco que consultas absurdas y demagogas.
Twitter: @levario_j
jl/I