El pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco sesionó este miércoles......
Las cirugías oftálmicas son cada vez más necesarias a nivel mundial y Jalisco no es la excepción......
Un fuerte choque ocurrido en la noche de este miércoles sobre la avenida Acueducto, cerca del paso a desnivel del Periférico, provocó que el pasaje...
Personal de protección civil y bomberos del ayuntamiento ya atienen reportes...
La duración de estos programas es de un año y la convocatoria ya está abierta......
Aunque los resultados de la prueba PISA evidencian una caída en las competencias de matemáticas, ciencias y lectura, para Antonio Villalpando, inves...
El sector privado cerró filas este lunes para insistir en que no es momento para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México...
Este resultado de enero a septiembre se debió a los avances anuales de 19.2 por ciento en la construcción y de 20.5 por ciento en la maquinaria y eq...
La compañía subraya la "multimodalidad" de Gemini, al ser capaz de "razonar con fluidez mediante textos, imágenes, video, audio y códigos", a trav...
Yamillet Payano, cofundadora de la aplicación Sign-Speak, trabaja en tecnología para facilitar la integración de las personas sordas, o con discapa...
Yellen destacó, asimismo, la creciente cooperación entre China, México y Estados Unidos para encarar este problema transnacional ...
El mandatario mexicano calificó la prueba como ‘neoliberal’ y dijo que no tomará en cuenta el reporte realizado por la OCDE....
En redes sociales, la Policía de Las Vegas instó a que los ciudadanos eviten la zona, mientras que la propia universidad señaló a sus alumnos que ...
El canal, basado en documentos judiciales de los fiscales, señaló que el ex diplomático "apoyó secretamente a la República de Cuba y su misión c...
Las Águilas siguieron como el único equipo en el segundo tiempo que buscó el arco rival......
Fernando Gorriarán dice que más que presión, al equipo regio le motiva ser bicampeón mexicano...
El hijo del dibujante mexicoestadounidense recopiló el trabajo de su padre que llegará al Museo Picasso de Málaga......
La plataforma cuenta con la mayor cantidad de usuarios a nivel global en tierra azteca......
El certamen de cine independiente más importante se llevará a cabo del 18 al 28 de enero......
En su última jornada, la FIL le entregó el Homenaje de Periodismo Cultural Fernando Benítez......
...
La educación que se quiere
Haciendo el ridículo
La realidad líquida es un concepto que el sociólogo Zygmunt Bauman puso de moda a principio de la década de los años 2000 y explica, básicamente, que las sociedades contemporáneas han propiciado una ruptura con las organizaciones, patrones y estructuras tradicionales.
Así, la sociedad líquida se concibe como una nueva comunidad en la que las instituciones que se mostraban sólidas e infranqueables se han erosionado y diluido, abriendo paso a una nueva realidad marcada por la incertidumbre, la inestabilidad, el vértigo de los acontecimientos y el individualismo. El retrato de la sociedad líquida se puede apreciar, con cierta facilidad, en los inéditos modelos de familia, en las escuelas y sus nuevos métodos de aprendizaje, en el cada vez más pragmático mundo profesional, en la individualización de las “formas” de comunicación, en los espacios artísticos y, por supuesto, en la vida política.
La idea de fortalecer al sistema para garantizar la estabilidad de las personas permeaba más allá de la vida interna de los partidos y trascendía a los ámbitos personal, familiar y social. En México mandaba el presidente, en la escuela el profesor, en la casa el padre de familia, en la vida espiritual el párroco del barrio y en el trabajo el patrón. De esta manera, la fórmula patriarcal, autoritaria y vertical funcionó de manera eficiente durante décadas.
El PRI de la era hegemónica y su versión posterior hasta Peña Nieto, el PAN hasta hace unos años y el mismo PRD en sus inicios, fueron instituciones sólidas con capacidad para canalizar conflictos, regular intereses, armonizar disensos y generar equilibrios que atendieran, fundamentalmente, el orden y la gobernabilidad. Más allá del perfil de cada régimen sexenal, en México los partidos y la política como actividad profesional estaban diseñados para dar certezas, controlar las fugas de la tubería organizacional, robustecer al sistema por encima de los individuos y garantizar la salud y la efectividad de la maquinaria.
Sin embargo, la liquidez política a la que hacía referencia Bauman se muestra sin reservas en nuestros días. Lejos quedaron atrás las prácticas y rituales que hacían de los partidos verdaderos diques con capacidad para contener las ansias, intereses, beneficios e inclinaciones personales de los militantes y sus líderes.
Hoy, por ejemplo, las corcholatas hacen caso omiso a las reglas que impone su partido, porque, incluso, Morena no existe. Mario Delgado, el dirigente nacional, es una figura empequeñecida por el peso y el tamaño de AMLO y de los propios aspirantes a la sucesión presidencial. La vida institucional del partido es apenas un susurro frente a la estridencia de las y los actores que éste debería controlar, encauzar y dirigir.
Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López han mostrado cierta disciplina, pero ésta no se dirige a la institución partidista, sino al presidente. Marcelo Ebrard ha jugado en la raya y Monreal vive desafiando abiertamente a todos y a todo. A nadie le sorprendería ver al político zacatecano jugando en 2024 con MC o incluso con la alianza opositora Va por México.
En nuestros días, la institucionalidad está rota porque los proyectos personales, el rédito electoral de cada perfil y su capacidad para mimetizarse con cualquier ideología o proyecto se han impuesto por encima de los beneficios institucionales o comunes, tal como se aprecia en la “rebeldía” de Monreal –o de Pablo Lemus, aquí en Jalisco–, en los gobernadores priistas que sacrificaron su militancia por una embajada o consulado, o en personajes como Alito o Marko Córtes, que viven ensimismados sin escuchar ni ver a nadie, incluso, dentro de sus propios partidos.
La pregunta es: ¿esta realidad líquida y el debilitamiento institucional que entraña nos ha servido a las y los mexicanos para consolidar nuestras libertades y derechos democráticos? Yo afirmo que no.
[email protected]
jl/l