Antony Blinken, secretario de Estado de Estado Unidos, reconoció, por primera vez, que los cárteles controlan porciones de México y aseguró que la...
Insistió que la convocatoria no señala que faltar a la entrevista sería causa de nulidad para seguir en el proceso como aspirante...
Este simposio se organizó en conjunto entre DIF Zapopan y DIF Guadalajara ...
La vocera del colectivo, Nancy Castañeda, señaló que se pidió varias veces descubrir su rostro cuando el cuadro está listo desde hace un año, y ...
Aurora González de Rosas, presidenta de la Federación Nacional de Padres de Familia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios...
Además, señaló que los adultos del sector salud también le fallaron a Norma, a pesar de que fue golpeada con una piedra en la cabeza, éstos la ma...
La venta de Banamex es el negocio minorista de Citigroup en México....
El objetivo es que al menos 76 por ciento de las compañías utilicen Inteligencia Artificial para hacer más eficientes sus procesos...
Estos recortes se suman a los despidos previamente anunciados por Amazon que comenzaron en noviembre pasado y se extendieron hasta este enero...
El lanzamiento de este domingo fue un vuelo de prueba para validar el motor del primer compartimiento del Hanbit...
...
La destitución ocurrió el 2 de marzo tras la publicación de la reforma en Diario Oficial de la Federación...
El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos presionó a Katherine Tai, embajadora del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés...
Los venezolanos necesitan unos 91,3 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria familiar, calculada para cinco personas, cuyo valor en feb...
Luego de casi un año sin celebrarse corridas en Ciudad de México, será la Plaza de Toros Arroyo el escenario donde se celebrará, este viernes, la ...
El combinado azteca está obligado a arrancar esta renovada etapa con un triunfo ante Surinam tras el fracaso rotundo en Catar 2022...
La actriz mexicana fallece a los 65 años; redes sociales se inundan de mensajes de condolencias...
El cantante abre nueva fecha en CDMX luego de las exitosas ventas...
La actriz mexicana Rebecca Jones, protagonista de un sinnúmero de telenovelas, falleció este miércoles a la edad de 65 años, confirmó, mediante u...
El pintor puertorriqueño Francisco Rodón, considerado el más importante de la isla del siglo XX, falleció a los 88 años, decretando las autoridad...
La exposición 'Kahlo sin fronteras' fue inaugurada el fin de semana en el Museo de las Artes con un centenar de piezas que hacen públicas la...
El anticorrupción
La marcha al Zócalo
En el curso de la segunda mitad del siglo 20, durante el desarrollo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se fueron generando condiciones diferentes de evolución social, cultural, política y económica. Las sociedades se desprendían, sin establecerlo específicamente, de manera progresiva, de las condiciones y características que identificaban las relaciones sociales del siglo 19. De esta forma, la transformación tecnológica, producto de las nuevas condiciones del comercio y la economía en general, propició la evolución del universo comunicacional y con ello la transformación del entramado de intercambio de relaciones entre personas.
Diversos autores nos dan cuenta de ello (Mattelart, Habermas, Thompson, Castells) y el universo simbólico, con mejores condiciones de plataformas económicas y técnicas, fue dando lugar a una expansión de los significados sociales en condiciones diferentes de las que habían prevalecido antes de las dos guerras mundiales.
La participación de los ciudadanos en los circuitos de intercambios simbólicos progresó de forma significativa y su papel en el mundo social, cultural y político generó una intervención social y política progresivamente mayor. Ciertamente, la mediación de los consorcios de información y comunicación desempeñó un papel importante en la consolidación controlada de las tecnologías de comunicación, pero la expansión del uso de la información en términos sociales palpablemente se transformó dando como consecuencia un papel de mayor participación ciudadana en el uso de la información. Comunicación y política tuvieron enlaces que generaron condiciones de una participación ciudadana de mayor calidad y nuevas formas de interpretar la dimensión de ciudadanía.
El desempeño de los gobiernos en este escenario no ha evolucionado con la misma rapidez y calidad. El siglo 21 ha sido prolífico en ejemplos de los desfases que han tenido lugar entre ciudadanías y gobierno. Por mencionar algunos, la Primavera Árabe, la separación del Reino Unido del Brexit y otros.
En los nuevos escenarios de participación ciudadana y política se encuentran no solamente los nuevos insumos de comunicación, sino una transformación de los circuitos de participación ciudadana, de desfase entre gobiernos y gobernados, nuevas características de la economía y una población con características distintas de los modelos sobre los que recae la articulación de un sentido distinto de participación social.
Frente a estos retos, los esquemas de gobierno han adoptado fórmulas nuevas de comunicación con la ciudadanía con la generación de la duda. Una buena parte de las nuevas formas discursivas se concentran más en las emociones que en la racionalidad, un esquema que identifica al gobierno como parte de las expectativas ciudadanas, en las que el gobierno se identifica con una lucha ciudadana contra la inequidad. En este caso, la percepción y no la certidumbre o verdad forman parte de una estructurada emisión de mensajes. Se pierde la evidencia y se promueve la emoción. ¿A quién le beneficia una noción alterna de la verdad?
En México y en nuestro espacio local, estamos dentro de la zona de la llamada posverdad que, en 2016, post-truth la adoptó como término descriptivo de una nueva dimensión social el Diccionario de Oxford.
Tenemos una arremetida constante de las entidades de gobierno generando una falta de certidumbre y verificación de los contenidos de lo que se dice. Se ha transformado el ámbito de los hechos y las pruebas por una amplia zona de opiniones. Según parece, las entidades que mejor puedan controlar los nuevos flujos comunicacionales tendrán, temporalmente, hegemonías considerables. Sin embargo, ¿estaremos dispuestos a eliminar la certidumbre por la percepción? ¿A quién le conviene este esquema de comunicación política?
armando.zacarias@csh.udg.mx
jl/I