INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

En Altos Norte se recrudeció la violencia homicida en 2024

99.47 POR CADA 100 MIL HABITANTES. Encarnación de Díaz fue en 2024 el municipio con la mayor tasa de homicidios dolosos en Jalisco. (Foto: Especial)

En 2024 hubo una reducción de homicidios dolosos total en Jalisco, la cual se notó principalmente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), pero no en los Altos Norte, donde aumentó en comparación con 2023.

El Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos publicó este martes el Reporte sobre incidencia delictiva anual 2024 en Jalisco y en él da cuenta que Jalisco presentó la menor tasa total de homicidios dolosos desde 2019, año en el que comenzó a hacer el recuento. El año pasado el estado tuvo 16.92 asesinatos por cada 100 mil habitantes y en 2019 era de 25.10.

A pesar de esa reducción a tasa total que se replicó en los municipios metropolitanos, hubo una zona en particular donde la violencia homicida incrementó: los Altos Norte. En comparación con 2023, en Encarnación de Díaz, San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno los homicidios dolosos aumentaron el año pasado y Jalisco Cómo Vamos lo destacó en su reporte.

De hecho, Encarnación de Díaz fue el municipio número uno con mayor tasa de este tipo de violencia en Jalisco al ser de 99.47 por cada 100 mil habitantes; el año pasado hubo 59 asesinatos en la demarcación alteña, mientras que en 2023 fueron 14. El incremento de la tasa fue del 317.76 por ciento, según el organismo.

San Juan de los Lagos pasó de 10 a 16 carpetas y Lagos de Moreno de 45 a 51.

Otras demarcaciones de esta región que tuvieron un incremento fueron Unión de San Antonio y Ojuelos de Jalisco.

CRECIÓ HOMICIDIO CULPOSO

Si bien Jalisco registró su menor tasa en los últimos cinco años en cuanto a homicidio doloso, el de tipo culposo aumentó en comparación con 2019, aunque también tuvo una ligera reducción con 2023 y 2022, cuando se tuvo la tasa más elevada en el estado.

Según Jalisco Cómo Vamos, en 2019 la tasa por cada 100 mil habitantes en dicho delito era de 8.67 casos, pero a partir de entonces comenzó un incremento paulatino hasta alcanzar 12.22 casos en 2022, cuando se tuvo el mayor pico, pero en 2023 cayó a 12.09 y en 2024 a 11.08.

Este comportamiento se replicó principalmente en San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, según los datos presentados.

 

jl/I