INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Caso Teuchitlán evidenció omisión de las autoridades

(Foto: Cuartoscuro)

El Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, llegó a evidenciar que las autoridades todavía no comprenden la magnitud de la crisis de desaparecidos en Jalisco y en México, pese a que es una problemática que tiene más de dos décadas desde que se intensificó, señalaron organizaciones.

A través de un pronunciamiento, la Organización Mundial contra la Tortura, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, el Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de Febrero y Marzo de 1989 de Venezuela y la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala retomaron, como muestra, la visita del 20 de marzo al rancho, en la que se notó una completa improvisación a pesar de la existencia de protocolos.

“Frente a la evidencia en Teuchitlán, las autoridades del Estado mexicano han mostrado la falta de entendimiento del fenómeno de las desapariciones en el país. Desde la ineficaz activación de protocolos para resguardar las evidencias después de los hallazgos, hasta convocar el 20 de marzo de 2025 a medios de comunicación, organizaciones y víctimas al Rancho Izaguirre, sin una clara preparación, la cual terminó en una visita a las instalaciones que revictimizó a las familias”.

Aunado a lo anterior, lamentaron que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haya anunciado una serie de reformas sin involucrar a las familias y con evidente desconocimiento de la ley general en la materia, dado que varias propuestas ya están contempladas en la legislación.

“Estas acciones no reconocen el trabajo fundamental de los colectivos, lo que agrava la crisis. Son las madres y familiares quienes, organizadas colectivamente, han creado acciones y mecanismos para buscar a sus familiares.  Teuchitlán, recuerda que, sin las familias, esta crisis no tendrá solución; el Estado debe asegurar su protección no sólo ante narrativas de estigmatización y criminalización que buscan desacreditar al movimiento, sino por el alto riesgo que implica la propia labor de búsqueda”.

jl/I