INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

'Queremos que Axel regrese, tiene sueños'

PUNTO. La protesta se realizó a las afueras de la Escuela Politécnica. (Foto: Michelle Vázquez)

Edgar Axel Ríos Urzúa desapareció el jueves 27 de marzo al salir de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y hasta ahora no se sabe su paradero. Su meta es ser electricista y para eso se está preparando en esa institución educativa. Edgar Ríos, su padre, lo busca y lo quiere de regreso para que cumpla ese sueño.

“No lo encontramos desde el jueves, regularmente todos los días, cuando salía de la escuela, decía ‘papá, voy de regreso’ y yo le decía: ‘hijo, vente con cuidado, te esperamos’. Desde el jueves estamos muy asustados, desesperados, estamos preocupados por no encontrarlo”, dijo el padre a NTR en una entrevista realizada mientras encabezaba una protesta a las afueras de la Escuela Politécnica junto a familiares y decenas de estudiantes universitarios vestidos de blanco.

Edgar Ríos añadió que su hijo tiene “muchos anhelos, él tenía muchos sueños por ser electricista. Queremos que él llegue a ser un electricista y un profesional. Lo queremos de regreso. Así como ustedes tienen muchos sueños, él también los tiene, queremos que nos sigan ayudando a hacer mucho ruido para que las condiciones se den y que a Axel lo tengamos de regreso ya”.

Durante la protesta se respaldó a la familia de Edgar Axel en su búsqueda y se exigió a las autoridades generar las acciones para que regrese sano y salvo, pero también las condiciones para que las y los estudiantes universitarios estén seguros.

“Confiamos en esta autoridad para que a la brevedad podamos tenerlo de regreso. Tienen nuestro voto de confianza, nosotros no vamos a agredirlos ni pensar que aunque sea un tema general de desaparecidos, nosotros no vamos a actuar de forma agresiva hacia la autoridad, vamos a confiar en ellos”, añadió Edgar Ríos.

Con Axel suman 23 personas desaparecidas ligadas a la UdeG, apuntó Zoé García Romero, lideresa de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y quien se sumó al llamado hacia las autoridades para garantizar la seguridad de la comunidad udegeísta, dado que no sólo son víctimas de desaparición, sino también de otros delitos como los secuestros virtuales.

“Tenemos que poner focos rojos para tener acciones mucho más profundas de prevención, pero estamos en una sociedad y Estado de derecho en el que ya no hay una fórmula para desaparecer, no hay características. En estados como en Jalisco la mayor parte de desaparecidos son hombres, no podemos seguir una ruta precisa, no hay una fórmula y sigue pasando, sigue habiendo estudiantes que no regresan a sus hogares”.

Se dispara publicación de cédulas de búsqueda

En medio de la investigación sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, las desapariciones no cesan en el estado.

El investigador y ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, difundió un análisis en el que detalla que la semana pasada la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) publicó 59 cédulas de búsqueda y localización, el mayor número en una semana dentro de 2025.

De los 59 casos con cédula oficial, 40 corresponden a personas que siguen desaparecidas.

La autoridad también difundió siete cédulas de personas halladas sin vida y 12 de personas localizadas con vida. La semana fue récord en localizaciones sin vida y cédulas de búsqueda, más no en localizaciones con vida.

Esta situación fue catalogada por el especialista como ‘alarmante’, precisamente por el aumento en desapariciones y localizaciones sin vida.

“A partir de que he dado seguimiento (mayo 2022) ha sido la semana con más personas localizadas sin vida (7) y la segunda semana con más personas desaparecidas sin localizar (40)”.

Con los datos de la semana pasada, Guadalajara y Tlaquepaque encabezaron la lista con diez cédulas de búsqueda y localización difundidas por la autoridad la semana pasada. El pueblo mágico resaltó al tener tres localizaciones sin vida.

A estas dos demarcaciones les siguió Zapopan con nueve cédulas; Tlajomulco con siete, todas desaparecidas aún; Lagos de Moreno con cinco, de las cuales dos son localizaciones sin vida; El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos con tres cada uno, y Encarnación de Díaz y Tonalá, con dos.

Pero también en Chapala, La Barca, Arandas, Ocotlán, San Juan de los Lagos, Tala, Tepatitlán y Zapotlán el Grande, tuvieron ausencias.

Estos datos corresponden sólo a las personas de las que sí se emitió una cédula oficial de búsqueda o localización. Los datos totales de denuncias y reportes que recibieron las autoridades serán difundidos hasta el 10 de abril y tendrán como fecha de corte el 31 de marzo de este año. Lauro Rodríguez 

jl/I