...
Las fichas del colectivo fueron colocadas en las inmediaciones de palacio de gobierno, palacio municipal y la Catedral....
La justa deportiva contempló un circuito en cruz entre las avenidas La Paz y 16 de Septiembre, en el Centro de Guadalajara....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Desde el arranque del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) el pasado 6 de mayo, los amantes del cine y la música han disfrutado de la sección Son de Cine-In Edit, una colaboración con el festival In-Edit de Barcelona, que lleva dos décadas especializándose en documentales musicales.
Esta iniciativa une la pasión latinoamericana con la visión europea, creando un puente único entre escenas musicales de diversas latitudes.
En entrevista para NTR, Joel Torres Arriola, productor del Festival, destacó que el éxito de los documentales musicales se vio más marcado, luego de biopics como la de Queen: “Fueron esenciales para que el documental musical fuera considerado por grandes distribuidoras y cines comerciales, como los de Queen, David Bowie o, recientemente, Led Zeppelin”, explicó. Este formato se ha convertido en una poderosa herramienta de expresión para los artistas, permitiéndoles conectar con el público de manera más profunda.
La sección destaca títulos como The story of Die Antwoord, narrado por la hija del dúo sudafricano; La salsa vive, con Rubén Blades narrando la historia del género desde Nueva York hasta Cali; y Una canción para mi tierra, que sigue a un profesor argentino que transforma las preocupaciones de sus alumnos en una poderosa canción. También brilla Queer as Punk, sobre una banda punk queer en Malasia, y La Joia: Bad Gyal, que explora el ascenso de la cantante catalana.
Fuera de esta sección, el FICG rendirá homenaje a Denise Guerrero de Belanova con el Premio Maguey Trayectoria y presentará el documental Murió la fantasía, acompañado de una exposición sobre su impacto en la cultura pop y la moda.
“Vale la pena invitar a toda la gente a que se anime a darse una vuelta por el Festival. Al final, esto es para todo el mundo, no se necesita ser experto para disfrutar del cine”, afirmó Torres.
Del 6 al 14 de julio, el festival ofrecerá funciones, clases magistrales, conferencias y exposiciones, muchas gratuitas, accesibles para todos.
GR