...
Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Tras catorce años de conversaciones, el poeta y activista Javier Sicilia y el especialista en derechos humanos Jacobo Dayán presentaron su nuevo libro “Crisis o apocalipsis”, una obra que explora, a través del diálogo, el valor de la memoria, la verdad y la justicia en un mundo marcado por la violencia, la descomposición social y el deterioro institucional.
Inspirado en el histórico encuentro entre Elie Wiesel y Jorge Semprún en 1995, con motivo del cincuenta aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, el libro adapta ese formato al contexto actual, particularmente el mexicano. Sicilia explicó que el proyecto surgió tras el asesinato de su hijo y la creación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
“Fue un diálogo muy bonito en muchos niveles, y que viene de una larga historia”, señaló Sicilia. Desde su perspectiva, el momento actual no es solo una crisis más en la historia: “Yo creo que llegamos a un momento que es una crisis sin salida, que no podemos salir de ella”, sostuvo.
Sicilia considera que el sistema actual impide tomar distancia para transformar la realidad, dejándonos atrapados en una espiral descendente. En ese sentido, Crisis o apocalipsis plantea la pregunta central de si la humanidad aún tiene capacidad de elegir su destino o si está entrando de lleno en un colapso irreversible.
Por su parte, Jacobo Dayán contextualizó el diagnóstico en un escenario global, al que definió como una “crisis civilizatoria”. Criticó el debilitamiento de instituciones internacionales como la ONU, el desgaste de los derechos humanos universales y la incapacidad de los Estados —incluso en democracias consolidadas— para garantizar derechos básicos como la vida.
“En México no nos pueden garantizar ni el derecho a la vida. El Estado mismo está en crisis […] incluso los más poderosos”, afirmó. No obstante, Dayán señaló que la humanidad ha superado antes etapas oscuras como la Segunda Guerra Mundial o la Revolución Francesa, y que deberá reinventarse una vez más.
Publicado por la editorial Taurus, Crisis o apocalipsis propone una reflexión profunda sobre la encrucijada actual del mundo, en especial de México, a través de las voces de dos figuras clave en la lucha por la justicia y la dignidad de las víctimas.
GR