El detenido fue identificado como Juan “N”, de 26 años de edad...
La reciente renuncia de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial para el caso Ayotzinapa fue calificada como un “movimiento positivo” por parte ...
Luego de las graves inundaciones reportan pérdidas totales en sus viviendas y una respuesta insuficiente del gobierno estatal y municipal...
...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
La Organización Internacional de Policía Criminal emitió una ficha roja para la localización y captura de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario ...
Actores de doblaje se movilizan para frenar el uso ilegal de sus voces con inteligencia artificial...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
México reprobó su primera audiencia formal ante el Comité de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que expuso severas fallas estructurales en justicia de género, así como retrocesos en la autonomía de instituciones clave para la defensa de los derechos humanos.
El informe del Comité reveló que el Estado mexicano ha incumplido el 70% de las 209 recomendaciones emitidas desde 1998, lo que refleja una persistente brecha entre las obligaciones internacionales y la realidad en el país.
Entre los hallazgos más preocupantes, se señaló el debilitamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que carece de facultades sancionadoras; la pérdida de autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y el riesgo de desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que impactaría negativamente en el acceso a datos sobre violencia de género y feminicidios.
El Comité también cuestionó el uso de procedimientos abreviados en casos de feminicidio, una práctica que podría propiciar la impunidad. Además, alertó que solo el 30% de los cargos de alto nivel en el Poder Judicial son ocupados por mujeres, lo que limita la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de justicia.
Yamila González Ferrer, relatora del Comité, subrayó la falta de datos desagregados sobre feminicidios y desapariciones, la ausencia de una definición constitucional de discriminación contra las mujeres, y una reforma judicial sin garantías para juzgar con perspectiva de género.
Durante la audiencia en Ginebra, la delegación mexicana fue encabezada por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, quien defendió las reformas impulsadas por el actual gobierno, aunque omitió abordar la pérdida de autonomía del INAI. Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher reconoció que persisten “agravios comparados” en entidades federativas con posturas conservadoras que limitan los derechos sexuales y reproductivos.
El Comité expresó especial preocupación por la situación de madres buscadoras, muchas de ellas amenazadas o asesinadas, y por las barreras que enfrentan comunidades indígenas en el acceso a la justicia, pese a avances como la incorporación de peritajes antropológicos en procesos judiciales.
La evaluación del Comité de la CEDAW continuará en los próximos días. Mientras tanto, organizaciones civiles exigen al Estado mexicano compromisos firmes y acciones inmediatas para revertir los retrocesos y cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de igualdad y derechos de las mujeres.
GR