Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
México reprobó su primera audiencia formal ante el Comité de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), que expuso severas fallas estructurales en justicia de género, así como retrocesos en la autonomía de instituciones clave para la defensa de los derechos humanos.
El informe del Comité reveló que el Estado mexicano ha incumplido el 70% de las 209 recomendaciones emitidas desde 1998, lo que refleja una persistente brecha entre las obligaciones internacionales y la realidad en el país.
Entre los hallazgos más preocupantes, se señaló el debilitamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que carece de facultades sancionadoras; la pérdida de autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y el riesgo de desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que impactaría negativamente en el acceso a datos sobre violencia de género y feminicidios.
El Comité también cuestionó el uso de procedimientos abreviados en casos de feminicidio, una práctica que podría propiciar la impunidad. Además, alertó que solo el 30% de los cargos de alto nivel en el Poder Judicial son ocupados por mujeres, lo que limita la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de justicia.
Yamila González Ferrer, relatora del Comité, subrayó la falta de datos desagregados sobre feminicidios y desapariciones, la ausencia de una definición constitucional de discriminación contra las mujeres, y una reforma judicial sin garantías para juzgar con perspectiva de género.
Durante la audiencia en Ginebra, la delegación mexicana fue encabezada por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, quien defendió las reformas impulsadas por el actual gobierno, aunque omitió abordar la pérdida de autonomía del INAI. Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher reconoció que persisten “agravios comparados” en entidades federativas con posturas conservadoras que limitan los derechos sexuales y reproductivos.
El Comité expresó especial preocupación por la situación de madres buscadoras, muchas de ellas amenazadas o asesinadas, y por las barreras que enfrentan comunidades indígenas en el acceso a la justicia, pese a avances como la incorporación de peritajes antropológicos en procesos judiciales.
La evaluación del Comité de la CEDAW continuará en los próximos días. Mientras tanto, organizaciones civiles exigen al Estado mexicano compromisos firmes y acciones inmediatas para revertir los retrocesos y cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de igualdad y derechos de las mujeres.
GR