...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La precariedad laboral en México no solo persiste, sino que se agravó desde la pandemia de Covid-19. Así lo revela la nueva plataforma del Observatorio de Trabajo Digno (OTD), presentada por las organizaciones Data Cívica y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el primer trimestre de 2025, 32.9 millones de personas ocupadas, 67% del total, ganan salarios insuficientes para adquirir dos canastas básicas, es decir, viven con ingresos de pobreza laboral. Antes de la pandemia, en el mismo periodo de 2020, esa cifra era de 30.4 millones, equivalente al 62%.
El informe también expone otras carencias estructurales: 35.1 millones de personas trabajan sin acceso a seguridad social, 60% del total. La cifra apenas varió respecto a los 34.2 millones registrados en 2020. Asimismo, 33.1 millones de personas carecen de afiliación sindical y 18.6 millones no tienen un contrato estable, lo que evidencia un estancamiento general en la calidad del empleo.
Uno de los indicadores más preocupantes es el de exclusión laboral por trabajos de cuidado no remunerado, que afecta a 14.8 millones de personas, de las cuales el 95% son mujeres.
Aunque el desempleo completo muestra una leve mejoría —al pasar de 7.7 millones de personas en 2020 a 6.7 millones en 2025—, la mayoría de los indicadores laborales clave reflejan retrocesos o estancamiento.
“El trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas, cuando debiera ser la puerta de salida”, señaló Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Subrayó que el OTD busca visibilizar el incumplimiento estructural del derecho humano al trabajo digno.
1/ 📢 HOY lanzamos el Observatorio de Trabajo Digno Una herramienta para visibilizar las condiciones de precariedad y exclusión que afectan a millones en México. 🔗 https://t.co/iEOJynCoP7 🧵Aquí algunos datos clave: pic.twitter.com/LrackmRVdY — Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (@FrenteaPobreza) June 27, 2025
1/ 📢 HOY lanzamos el Observatorio de Trabajo Digno Una herramienta para visibilizar las condiciones de precariedad y exclusión que afectan a millones en México. 🔗 https://t.co/iEOJynCoP7 🧵Aquí algunos datos clave: pic.twitter.com/LrackmRVdY
La nueva plataforma del OTD, desarrollada en colaboración con Data Cívica, presenta indicadores sobre condiciones laborales de precariedad y exclusión en México, mediante visualizaciones accesibles y con base en datos oficiales. Puede consultarse en: https://otd.frentealapobreza.mx
Ana Paulina González, responsable de Investigación y Datos de la organización, explicó que el Observatorio busca hacer visibles las causas estructurales de la pobreza, que afectan de forma más marcada a mujeres y jóvenes. Por su parte, Sierra Wells, de Data Cívica, destacó que la herramienta está pensada para periodistas, investigadores, organizaciones y ciudadanía interesada en conocer y documentar la situación laboral del país.
El llamado de ambas organizaciones es claro: en México, quien trabaja no debería ser pobre.
GR