...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El estado de Jalisco enfrenta la disminución más aguda de periódicos impresos a nivel nacional: en 2015 se registraban 62 y para 2024 la cifra cayó a solo 29.
El caso de Guadalajara es especialmente ilustrativo: pasó de contar con 25 periódicos (la mayor cantidad en el país) a solo 12. Este declive es parte de una tendencia nacional, pero en la región Occidente —que incluye también a Colima, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas— el retroceso ha sido particularmente grave.
Este fenómeno ha sido analizado por Frida V. Rodelo, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en su artículo “Declive de periódicos. La transformación de la infraestructura periodística en el contexto mexicano”. Para Rodelo, existen diversas explicaciones detrás de la caída del número de periódicos:
En el caso de Guadalajara, la académica señala que el dato refleja también el centralismo político del estado, así como una tradición en la que muchos periódicos han funcionado más como canales de comunicación para las élites, en lugar de medios dedicados a informar a la ciudadanía.
Sobre el impacto de esta disminución, Rodelo advierte que el número de publicaciones no garantiza necesariamente una mejor calidad informativa. "Más periódicos no implica automáticamente mejor información, y menos periódicos tampoco significa necesariamente una reducción de la información disponible. Pero el dato numérico sí marca un punto de partida para analizar los cambios en la infraestructura profesional del periodismo y los crecientes obstáculos para hacerlo de manera financieramente sostenible", sostiene.
La caída de periódicos forma parte de un proceso más amplio de transformación, en el que coinciden:
Además, Rodelo señala que, en investigaciones realizadas en Estados Unidos, la desaparición de periódicos locales se ha vinculado con mayores niveles de corrupción y menor eficiencia gubernamental, como muestra el artículo “Financing dies in darkness?” (Gao, Lee & Murphy, 2020). No obstante, advierte que estos hallazgos deben interpretarse con cautela en contextos como el latinoamericano, donde los medios son más dependientes de subsidios públicos y hay menos disposición de las audiencias a pagar por información.
jl