Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita este sábado 12 de julio en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, convirtiéndose en la primera expresión cultural indígena viva de Latinoamérica en recibir esta distinción internacional. Conocida como una “trenza de senderos”, esta ruta de 500 kilómetros recorre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Es un camino ancestral de peregrinación que conecta 20 sitios sagrados fundamentales en la cosmovisión del pueblo wixárika (también conocidos como huicholes).
El reconocimiento se otorgó como Bien en Serie, por cumplir con los criterios culturales (iii) y (vi) de la Unesco, al tratarse de una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso y reflejar la profunda relación espiritual entre el pueblo wixárika y su entorno natural.
La inscripción se logró durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en París, y representa el resultado de décadas de lucha por parte de las comunidades wixaritari. Desde la capital francesa, el representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, enfatizó que este reconocimiento es una herramienta de sobrevivencia cultural ante amenazas como la expansión agrícola e industrial, las concesiones mineras y la disminución del peyote (hikuri) en Wirikuta.
El bien inscrito comprende sitios como Tatei Jaramara (Nayarit), Huaxa Manaka (Durango), Tuapurie (Jalisco), y diversas zonas sagradas en Zacatecas y San Luis Potosí, incluida Wirikuta, en el desierto chihuahuense. La ruta, que inicia en la Sierra Wixárika y conecta territorios sagrados del occidente al noreste de México, se acompaña de prácticas agroforestales, arquitectura tradicional y rituales relacionados con el maíz.
La inscripción fue posible gracias a la colaboración entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades tradicionales, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura, el INAH y la organización Conservación Humana A.C.
Con este reconocimiento, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, consolidándose como el país con más sitios reconocidos en América y el séptimo a nivel global.
GR